Una web de opinión sobre el género fantástico y de aventuras en todos sus medios.

domingo, 31 de mayo de 2009

Planeta publicará Johan y Pirluit


Con toda la oficialidad que se le puede conceder al bot de Planeta, a día de hoy podemos afirmar que en 2010 veremos por fin la salida al mercado español de una nueva y esperada edición de Johan y Pirluit. Efectivamente, tras un prolongado periodo de estudio y numerosas largas a los lectores que anhelaban la recuperación de los famosos personajes de Peyo -eclipsados por sus Pitufos- y así se lo hacían saber a la editorial, ésta ya ha anunciado en su web, en respuesta a una consulta reciente, que va a publicar la serie.

La noticia, en realidad, no hace más que respaldar una decisión lógica, puesto que Planeta lleva encargándose desde 2006 de la nueva edición de Los Pitufos en nuestro país (26 números aparecidos hasta la fecha). Ahora, además de decidirse por continuar con los últimos álbumes de los duendes azules creados por la escuela de Peyo, parece que apostará por hacer accesible al público español las aventuras de la pareja que inicialmente les encumbró al éxito.

Una acción más que necesaria e incesantemente solicitada, pues por desgracia los lectores nos teníamos que conformar con la denostada edición de Bruguera bajo su conocido sello Olé, que contiene defectos a patadas y es actualmente inaccesible. De ahora en adelante se dispara la lista de conjeturas en la larga espera que, hasta algún mes indeterminado de 2010, nos queda. Cada cual tendrá sus preferencias y os ánimo a los interesados a comentar las vuestras, pero por mi parte les pido a los sres. de Planeta varias cosas al acometer la tarea, resumidas en estos tres puntos:


Primero:
Que se respeten los nombres originales de los personajes, esto es, Johan y Pirluit para el castellano; y Jan i Trencapins en catalán (parece razonable que se producirá un lanzamiento simultáneo en este idioma). De los secundarios nos encontraremos el clásico vaivén de nombres (muy especialmente con la cabra de Pirluit, Biquette, que será todo un enigma) pero suplico que se olviden de la costumbre ochentera de españolizarlos, como en su día hizo Grijalbo (Juan y Guillermo) con los cuatro tomos que sacó.

Segundo:
Una revisión profunda de la traducción llevada a cabo por Bruguera, que cometió auténticas tropelías, cambiando el sentido a bocadillos enteros de texto, metiendo la tijera a frases completas por cuestiones de espacio, desvirtuando el significado de multitud de gags, etc. En definitiva, lo que viene siendo actualizar totalmente la traducción de la obra. Mantener asimismo el color original, muy maltratado también por Bruguera, y ni qué decir una rotulación a la altura de los tiempos.

Y tercero:
Uno de los aspectos más peliagudos: el formato. Personalmente, me decanto por integrales al uso de la edición en francés de Dupuis (a pesar de tener ya el primero de éstos). Pero un integral quizá no sea la elección que mejor funcione si no va acompañado de extras, que en una obra de estas características no sólo existen en abundancia, sino que además son de un interés enorme y sería casi un delito no incluirlos en caso de elegir tal formato. Parece bastante posible, sin embargo, que se mantenga la homogeneidad con la colección de Los Pitufos y vayan saliendo a álbum por aventura. Después de todo, tampoco le pondría peros a esa opción (colmadas mis ganas de información extra gracias a la excelente biografía de Peyo y todo el material que amablemente me han pasado para que pueda ir confeccionando las entradas de este monográfico).

Integrales Johan y Pirluit de Dupuis actualmente a la venta:
- Johan et Pirlouit #1. Page du Roy
- Johan et Pirlouit #2. Sortilèges et Enchantements
- Johan et Pirlouit #3. Brigands et Malandrins
(en preparación: Johan et Pirlouit # 4. Les Années Schtroumpfs)

Las incógnitas son muchas, como véis, y sólo el paso de los meses nos permitirá ir desvelando el resultado. Poco importa con tal de que este anuncio previo llegue a materializarse. Aunque aún es pronto para precipitar respuestas, hay cuestiones que será importante aclarar, como si habrá edición distinta de la historieta 'La flauta de los Pitufos' (novena dentro de Johan y Pirluit, y segunda en Los Pitufos, ya publicada dentro de su colección correspondiente), el orden de salida de los trece números iniciales, o si aparecerán también los últimos cuatro álbumes, cuyos derechos posee Le Lombard, realizados por el hijo de Peyo y Delporte.

La verdad, me alegra interrumpir el silencio que he mantenido dentro de este monográfico -desde que lo iniciara hace unos meses- con una noticia tan magnífica (sobre todo, después del pesimismo que irradiaba entonces respecto al regreso de Johan y Pirluit). Que conste que la demora se debe a que estoy ordenando toda la documentación obtenida para poder explayarme a gusto en sucesivas entradas. ¡Ahora, al menos, uno de los deseos que expresaba en ese primer artículo parece que va a verse felizmente cumplido!

domingo, 24 de mayo de 2009

Novedades Mayo y Salón Bcn

Vamos con las novedades de género fantástico en cómic que nos podemos encontrar durante estos días. Alguna de las que cito lleva en realidad varias semanas en las tiendas; otras están a punto de salir ante el inminente Salón del Cómic de Barcelona. Todas ellas me han parecido merecedoras de interés para entrar en esta pequeña selección, de la que a buen seguro caerán unos cuantos títulos entre mis próximas compras.

Como siempre, el listado es susceptible de actualizaciones y/o modificaciones.

LANFEUST DE TROY (Integral vol. I)
Planeta de Agostini
Colección BD - Volumen I de II
Guión: Christophe Arleston
Dibujo: Didier Tarquin
Formato: Libro cartoné, 208 páginas, color
P.V.P. 19,95 €


Dudo que haya aficionados al cómic de fantasía que no hayan oído hablar de Lanfeust a estas alturas. Si recientemente Planeta nos sorprendía con la salida de los dos primeros tomos de Trolls de Troy, ahora da otro salto para publicar en el mismo formato perfecto y definitivo la serie que vio nacer la anterior. Una obra imprescindible y éxito de ventas sin precedentes que Arleston y Tarquin han logrado colocar entre los grandes de la BD fantástica de todos los tiempos.

En el mundo de Troy, donde todos poseen un poder, Lanfeust es un aprendiz de herrero que puede fundir el metal. ¡Lleva una vida apacible y tranquila hasta el día en que descubre que, al contacto con una espada, puede poseer el poder absoluto! En compañía del viejo sabio Nicolaso y de sus dos hijas, Cián y Cixi, vivirá un torbellino de aventuras durante las cuales entablará amistad con la más peligrosa de las criaturas: ¡el troll Hebus! ¡Seguid a Lanfeust desde la aldea de Glinín hasta la vida eterna de Eckmul, pasando por las lejanas Baronías, en una fabulosa búsqueda que decidirá la suerte de Troy!



LA SANGRE DE LAS VALKYRIAS
Planeta de Agostini
Colección Forum - Volumen único
Guión: Victor Santos
Dibujo: Pere Pérez
Formato: Cartoné, 48 páginas, color
P.V.P. 9,95 €


Algunos ya conocéis mi debilidad por el universo vikingo, así que este es un álbum que no puedo dejar pasar. Si además viene acompañado del nombre de Victor Santos, es seguro que estamos ante un trabajo que rebosará calidad por los cuatro costados. En cuestión de días podremos comprobarlo...

El mundo está cambiando para los pueblos vikingos. Una nueva religión está acabando con los antiguos dioses, con el honor de sus ancestros, con su raza guerrera, pero Harek está dispuesto a restablecer el orden... por la fuerza del hacha y la espada. Victor Santos (Black Kaiser) y Pere Pérez (Dragonlance: Dragons of Spring Dawning) unen fuerzas mostrarnos en 'La sangre de las valkirias' la historia de un mundo en pleno cambio, una aventura épica cargada de fuerza y acción.



MEMORIAS DE IDHÚN: La Resistencia. Búsqueda 1
Editorial SM
Tomo I de IV (hasta ahora anunciados)
Guión: Laura Gallego García
Dibujo: Estudio Fénix
Formato: Rústica, 56 páginas, color
P.V.P. 12,95 €


No he leído la obra más conocida de Laura Gallego, pero sabedor de las buenas críticas que ha cosechado, quizá el cómic basado en la misma sea una buena baza para iniciarse en Idhún. Me lo tendré que pensar... Esta novela gráfica ha sido supervisada personalmente por la autora y comprende la primera parte de la novela que abre la serie.

Por fin, lo que todos los fans de Idhún estaban esperando: la adaptación al cómic de su saga de fantasía preferida. Jack, Victoria y Kirtash cobran vida con estética manga y con unas viñetas cargadas de acción y dinamismo.



GORKA, EL VIENTO DE ODEI (Obra completa)
Dolmen Editorial
Colección Siurell
Guión: Carlos Portela, Fernando Iglesias
Dibujo: Sergi Sanjulián
Formato: Libro cartoné, 160 páginas, b/n
P.V.P. 19,95 €


Me da cierto reparo anunciar otra vez más el esperado volumen integral de Gorka que Dolmen lleva aplazando sucesivamente desde hace muchos meses. ¡Ojalá esta sea la definitiva, porque tengo un buen pálpito con este cómic! El retraso parece justificado por la inclusión de nuevo material extra, que espero haga la lectura más apetitosa de lo que ya se prevé...

Uno de los personajes más destacados de la producción española de los últimos años es, sin ninguna duda, Gorka. Después de unas andanzas en la extinta Camaleón Editorial, vivió su mejor momento con la serie limitada de cuatro entregas 'El Viento de Odei' que se publicó en la desaparecida Línea Laberinto de Planeta de Agostini. Ahora, en un sólo tomo con material adicional referente a la creación de esta aventura, y de la mano de la línea Siurell de Dolmen Editorial, vuelve a estar disponible esta excelente obra de género fantástico. Carlos Portela, Fernando Iglesias y Sergi Sanjulián son los responsables de esta obra imprescindible en cualquier comicteca que se precie.



PRINCE OF PERSIA, la novela gráfica
Norma Editorial
Guión: Jordan Mechner, A. B. Sina
Dibujo: LeUyen Pham, Alex Puvilland
Formato: Rústica, 208 páginas, color
P.V.P. 16 €


A pesar de las largas horas de diversión que me hizo pasar el juego original de Jordan Mechner hace ya muchos años, no creo que este título inspirado en la saga Prince of Persia pase a engrosar mi cesta de la compra. Una adaptación algo controvertida que para muchos, según lo leído en otros sitios, no llegará a colmar las altas expectativas depositadas en el recuerdo del fenomenal videojuego. No obstante, no deja de resultar una novedad curiosa.

El universo del revolucionario videojuego Prince of Persia vuelve a la vida por primera vez en cómic de la mano de su legendario creador Jordan Mechner y del guionista A. B. Sina. Acompañados del espectacular arte de LeUyen Pham y Alex Puvilland, esta novela gráfica recoge todo el esplendor de una época a medio camino entre la realidad y la ficción.



EL TERCER TESTAMENTO (Obra completa)
Ediciones Glénat
Colección Integral
Guión: Xavier Dorison
Dibujo y color: Alex Alice
Formato: Libro cartoné, 264 páginas, color
P.V.P. 24 €


Este título, en cambio, ya descansa en mis estanterias. Y es que el buen sabor de boca que deja el dibujo de Alice, unido a una atractiva trama de misterio medieval y a la propuesta editorial de Glénat en forma de integrales, lo convertían en firme candidato para que en un futuro podáis ver una reseña por aquí.

Siglo XIV. Sur de Francia. En una cámara secreta del convento de Veynes, aparece un inquietante relicario. En su interior hay un pergamino cuyo contenido podría hacer tambalear los cimientos de la Cristiandad: "El Tercer Testamento". Podría tratarse del mensaje entregado directamente por Dios a Julio de Samaria. El conde de Marbourg y Elisabeth de Elsenor seguirán la pista del pergamino a través de un peligroso periplo por media Europa en el que deberán enfrentarse a los Templarios, a la Inquisición y a los sanguinarios secuaces Sayn.


PETER PAN (Obra completa)
Ediciones Glénat
Colección Integral
Guión y Dibujo: Regis Loisel
Formato: Libro cartoné, 384 páginas, color
P.V.P. 49,50 €


Y con la más reciente de esa misma iniciativa de Glénat cierro el listado de este mes. Que Loisel es una maestro y su Peter Pan una delicia visual son un hecho indiscutible. Otra cosa es que nuestro bolsillo dé para el desembolso que supone este volumen integral, pero desde luego su contenido deja fuera de toda duda que la perfección está garantizada.

Regis Loisel inauguró con Peter Pan un nuevo estilo narrativo basado en los sentimientos y la emoción, y se consolidó como un autor imprescindible. Desde que Loisel empezó a tomar apuntes para esta monumental obra hasta que publicó el último tomo, pasaron casi veinte años por la dedicación y mimo que puso en cada viñeta. La historia arranca en los bajos fondos de Londres en 1887. Peter Pan es hijo de una prostituta alcohólica que le maltrata. Entonces conoce a Campanilla y emprende su primer viaje a Nunca Jamás...

sábado, 16 de mayo de 2009

Thorgal (XII): La ciudad del dios perdido

Rosinski - Van Hamme (1987)
Norma editorial. Colección Pandora nº 12
Edición original: La cité du dieu perdu

Atención: este artículo puede revelar detalles sobre el argumento.

Álbum muy importante dentro de la colección, La ciudad del dios perdido nos aproxima al final de la saga del país Qâ. En este número, se van a atar cabos con los que parecen cerrarse todas las incógnitas que han rodeado desde el comienzo la vida de Thorgal (aunque en el fondo sabemos que no es así) y a partir de este momento ya tenemos un conocimiento aún más completo del héroe y del porqué de los continuos golpes que afectan a su malhadado destino.


Abandonada ya la jungla, ahora empiezan las verdaderas dificultades para el grupo, que alcanza por fin la sanguinaria ciudad-templo de Mayaxatl. Allí les espera su contacto de la resistencia Xinjin, que resulta ser el mismísimo comandante del ejército de los Chaams. Una vez reunidos, descubren con estupefacción que la misión cuenta con muy pocas posibilidades de éxito, pues no consiste simplemente en apoderarse del casco mágico de Ogotaï, sino en acabar con la vida del dios en persona.

Thorgal planta cara a Kriss y rechaza participar en un acto tan disparatado, lo que motiva su captura por una de las muchas patrullas que recorren las vigiladas calles de Mayaxatl. Y en la soledad de su celda, llegará a conclusiones terribles sobre su propia identidad, en una búsqueda interna para rescatar los recuerdos arrinconados por Tanatloc en lo más profundo de su memoria. Entretanto, instigados por la vengativa Kriss de Valnor -que decide seguir adelante sola con sus ambiciosos planes- los Chaams apresan también a Aaricia y Tjall, si bien el joven arquero logra huir en el último instante.

Todo se dispone para que Thorgal y Aaricia sean sacrificados en honor a Ogotaï sobre el altar que se alza frente a su palacio, pero la postrera intervención de Tjall altera el curso de la ceremonia. Dentro del palacio de Ogotaï nada es lo que parece: el encuentro con el temible dios -y lo que es peor, con el pasado- es inevitable...


Al contrario que en los dos tomos anteriores del ciclo, este número se dedica en exclusiva al grupo compuesto por Thorgal y esposa, junto a la siempre provocativa Kriss y el desdichado Tjall, que jugarán ambos aquí un papel decisivo. Así pues, tras una primera plancha que nos resume los acontecimientos hasta este punto, la aventura es toda ella una secuencia desbocada que difícilmente habría de romper ni por un segundo el hilo argumental para trasladarnos a un escenario diferente de la impresionante pirámide, epicentro de la acción.

Es seguro que la conclusión apoteósica del álbum no revela nada que no supieramos de antemano con la lectura de los números previos, pero no por eso el encuentro deja de ser enormemente impactante. El vínculo de la sangre nos ha conducido justo hasta esas viñetas finales, y a lo largo de todas las anteriores de este ciclo se ha ido reproduciendo una reunión de familia que cede paso a la generación actual del pueblo de las estrellas: Xargos, Varth (también la ausente Haynée), Thorgal y Jolan. Como en casi todo serial familiar, el resultado de unirlos al completo no puede ser más trágico.

Un calificativo que se extiende por igual a la suerte de los secundarios. Como ya avecina la portada que constituye el más claro spoiler de la colección, Tjall se libra de sus remordimientos y redime sus culpas al salvarle la vida a Thorgal perdiendo la suya. Queda así, en uno de los momentos más emocionales de la serie, como un mártir que -ya lo dije al presentarlo en Los arqueros- no podía por tanto pasar simplemente como el personaje gracioso de turno. Pero Kriss de Valnor recibe también su parte; y sus ansias de poder, su autosuficiencia e ingratitud se ven correspondidas con el castigo más cruel que se le podía infligir a la seductora guerrera. Por si fuera pequeño el correctivo, es igualmente en esta entrega donde queda reconocida la evidencia de su admiración por Thorgal y la frustración de que nunca podrá llegar a tenerle a su lado. ¿O tal vez sí..? Una vez más, toca esperar unos cuantos tomos para averiguar la respuesta.


Un análisis más profundo sobre la figura de Varth (u Ogotaï, que según nos aclara la web Le deuxième monde, fue también el nombre de un Gran Khan mongol que dominó buena parte de Asia en el s. XIII) sólo puede llevar a compadecernos de este dios, perdido en un planeta que ya no es el suyo, cegado por la locura, buscando satisfacer los propósitos que perseguía cuando la nave expedicionaria del pueblo de las estrellas llegaba a la Tierra, y todo por aferrarse al recuerdo de su diosa sin nombre. No sabe que, al depositar a sus descendientes en ese mismo plano de existencia al que no pertenecen, les ha condenado a un porvenir acaso más infausto.

La religión y cultura Maya son la base sobre la que los autores se han inspirado notablemente para referir a los pueblos del país Qâ. Si ya de por si los nombres empleados nos sugieren indudables connotaciones precolombinas (Mayaxatl, Tanatloc, Nazca, etc.) es en el reflejo gráfico donde se aprecia esta faceta más visiblemente. Como si fuera una Chichen Itza o una Tikal de proporciones colosales, la pirámide alberga en su cima el santuario consagrado a la veneración de Ogotaï, al que -del mismo modo que a Tanatloc- no le resulta difícil hacerse pasar por un dios en una estructura social sometida a una fuerte teocracia, tal como en el régimen Maya. Se muestran también los terribles rituales de sacrificios en los que el derramamiento de sangre de enemigos y prisioneros de guerra servía para aplacar las iras de los dioses y ganarse su favor. La manera en que Rosinski retrata los entornos selváticos, el resto de construcciones y la fisonomía misma de las tribus de Qâ completa el cuadro de semejanzas.


Además, Van Hamme juega -o quizá ironiza- con ese convencimiento histórico de algunos 'estudiosos' que establecen una relación directa entre los mayas y su adoración a una cultura alienígena desconocida, que eventualmente les habría ayudado a levantar sus prodigiosas obras arquitectónicas y que, una vez abandonaron el contacto terrestre, condenarían a esta civilización a su casi total desaparición de forma misteriosa. Sin entrar en un debate sobre tales cuestiones, de las que se ha llegado a escribir bastante, la verdad es que posiblemente a los Chaams no les depare un futuro mucho más halagüeño en esta historieta.

Pero, dejando a un lado especulaciones más o menos razonables, lo cierto es que esta aventura de Thorgal es una lección sobre el poder que son capaces de sostener las tiranías, los liderazgos de los falsos dioses y autoproclamados ídolos, así como el peligro de los fenómenos de fanatismo de algunas ideologías religiosas para con las masas mediante la instrumentalización del miedo, la opresión y el castigo. Una circunstancia a la que, lamentablemente, no somos ajenos en la época actual que nos ha tocado vivir.


El colofón a esta gran historia tendrá lugar en el próximo volumen; un epílogo necesario para tomar aire tras las fuertes emociones de este duodécimo número.

lunes, 4 de mayo de 2009

Novedades Fantasía e Historia

Unos cuantos libros que incluyo entre las recomendaciones, de más o menos reciente o próxima aparición, relativos como siempre al género aventurero-fantástico y en este caso también histórico:

LOS LEONES DE AL-RASSAN, de Guy Gavriel Kay
Edición original: The Lions of Al-Rassan (1995)

La Factoría de Ideas
Colección Best-Seller nº 30
Formato: Rústica, 480 páginas
Fecha de publicación: principios de Mayo 09
P.V.P. 19,95 €


Ya está confirmada la inminente salida de esta novela que combina fantasía e historia del aclamado Guy Gavriel Kay. Nueva para nosotros, pero no entre la producción del autor, pues como podéis ver ya ha pasado más de una década de su publicación original. Sin embargo, los aficionados a la fantasía reclamaban desde hace largo tiempo que apareciesen por aquí otros títulos del escritor de 'El Tapiz de Fionavar' o 'Tigana'. Aunque de entrada me recuerda demasiado a 'El puente de Alcántara', de Frank Baer, será compra segura. Con 'Los Leones de Al-Rassan', inspirada también en la España medieval de las tres culturas, nos podemos resarcir mientras hacemos espera para la ansiada reedición de Tigana.

Al-Rassan, hogar de tres culturas distintas, es una tierra con una historia violenta y una belleza seductora. La paz entre los Jadditas, los Asharitas y los Kindath es algo efímero y difícil de alcanzar. En una situación que coloca a esta tierra al borde de la guerra, se entrecruzan las vidas de tres personas extraordinarias: Ammar ibn Khairan, poeta, diplomático y soldado; Rodrigo Belmonte, consumado líder militar; y Jehane bet Isaac, brillante médico. Evocando de un modo inquietante la España medieval, Los leones de Al-Rassan es una excitante y profundamente conmovedora historia de amor, de lealtades divididas y de lo que les ocurre a hombres y mujeres cuando creencias en conflicto conspiran para cambiar, o destruir, un mundo.


LA GRAN AVENTURA DE LOS GRIEGOS, de Javier Negrete

La Esfera de los Libros
Colección Historia divulgativa
Formato: Rústica, 688 páginas
Fecha de publicación: 10/03/09
P.V.P. 23 €

Javier Negrete es uno de los escritores españoles de fantasía razonablemente mejor valorados de los últimos años, sobre todo por su saga de Tramórea. Además, por profesión, es un experto en historia antigua; huella que se deja notar en sus novelas. En esta ocasión, a modo de rescate de la excelente 'Historia de los griegos' de Indro Montanelli, presenta una obra compuesta por una serie de relatos tan fieles como entretenidos, poniéndonos en el pellejo de personajes -ya sea conocidos o anónimos- que protagonizaron algunos de los episodios más fascinantes del mundo heleno.


Leónidas, rey de Esparta y comandante de los 300 espartanos que murieron en las Termópilas. Pericles, primer hombre de Atenas y campeón de la democracia. Alejandro Magno, el general más famoso de todos los tiempos que a los 33 años había conquistado el mayor imperio. Estos y muchos más, como Minos, Dracón, Temístocles, Pitágoras, Sócrates o Epaminondas, son algunos de los personajes más famosos de la historia universal, y son griegos. Divertido, a veces irreverente pero siempre riguroso, este libro nos adentra en las bulliciosas y caóticas calles de la Atenas clásica, nos pone a los remos de un trirreme en la batalla de Salamina, nos hace formar parte de los 10.000 de Jenofonte o admirar la grandiosidad de la Alejandría de los Ptolomeo desde su famoso faro.


FUROR BARBARI! CELTAS Y ROMANOS CONTRA ROMA, de Francisco Gracia Alonso

Ediciones Versátil
Colección No-Ficción
Formato: Cartoné con camisa, 320 páginas
Fecha de publicación: 01/04/09
P.V.P. 22,50 €

Y para que veáis que el blog se retroalimenta de vuestros comentarios, he aquí un título, fruto de buscar algo de información por la red sobre el tema, que ha despertado mi interés. Una obra al parecer bien documentada que recurre a los autores clásicos para componer el relato divulgativo de un periodo apasionante: el del empuje sostenido de los 'bárbaros' contra la civilización romana. Haciendo un recorrido por los distintos pueblos que le complicaban la vida a Roma, el libro explica las tácticas y campañas militares que se extendieron a lo largo de toda una era.

Incluye mapas, esquemas tácticos y viñetas de los acontecimientos.


De forma escalonada, en diversas campañas y territorios, derrotados pero negándose repetidamente a considerarse definitivamente vencidos, celtas y germanos lucharon durante siglos para oponerse a la expansión romana, primero en la península Itálica, y posteriormente en Europa septentrional y meridional, según se extendía la mancha imparable del Imperio romano en un afán de conquista desmedido. A lo largo de cinco siglos, las derrotas más humillantes –y en algunos casos decisivas- obtenidas sobre las casi siempre invencibles legiones, no fueron obra de ejércitos estatales poderosamente armados y equipados, mandados por estrategas cuyas campañas han perdurado en los anales de la historia militar, sino de tribus celtas y germanas, que, aún careciendo de una organización política unitaria, fueron capaces de luchar hasta el exterminio o la victoria en defensa de uno de sus principios más sagrados: el respeto a la patria y a la libertad.

viernes, 1 de mayo de 2009

Perceván en 'La Massana Còmic' de Andorra

El festival de cómic de La Massana (Andorra), que alcanza su decimotercera edición y tendrá lugar entre los días 30 de Abril y 10 de Mayo de 2009, acogerá entre sus invitados a Philippe Luguy. Seguramente se trate de la ocasión en que tengamos más cerca al autor de Perceván, quien se prodiga bastante por los muchos salones del comic que salpican la geografía francesa, pero al que todavía no hemos podido ver en España, al menos que yo sepa.


La cita de este año, en la que se espera una mayor afluencia de público y un número creciente de las actividades a desarrollar (gracias a la dimensión que, con el tiempo, va adquiriendo este Salón), contará con exposiciones dedicadas a todos los participantes. Eso quiere decir que Perceván y Kervin tendrán un espacio propio, compartido con los demás personajes surgidos de la imaginación de Luguy. Es de esperar que se exhiban originales y otra clase de material relacionado con sus obras, aunque sin duda uno de los principales intereses será el de tener cara a cara al dibujante durante los primeros días de esta XIII edición y conseguir de él una dedicatoria en alguno de los 12 álbumes de Perceván publicados hasta la fecha.


Además de estas muestras individuales de cada figura asistente, el festival ofrecerá las correspondientes mesas redondas, conferencias, concursos, presentaciones de álbumes, talleres, proyecciones, secciones de miniaturas, stands de venta, sesiones de firmas y charlas con los autores (junto a Luguy, concurrirán varios nombres bien conocidos del comic tales como Pasqual Ferry, Barbucci, Malik, Roger - Raule, Javier Trujillo y Rubén Pellejero, encargado del cartel de esta edición, entre otros). La celebración de todos estos actos se repartirá entre los cercanos edificios de La Closeta, la sala de exposiciones del Centro Las Fontetes y la biblioteca municipal. Por lo visto, esta edición de 2009 servirá además para revelar los detalles sobre el proyecto de construcción de un futuro Museo del Cómic en La Massana.

Para aquellos afortunados que os podáis acercar, os dejo este enlace desde el que descargar el programa de actividades, además de un artículo de prensa (en catalán) publicado en el Diari d'Andorra dedicado a Luguy, aprovechando que contarán con su presencia allí durante estos días.


Una buena oportunidad para visitar este pequeño municipio pirenaico y conocer Andorra. Sin embargo, aunque me encantaría hacer una escapada (encima me he enterado que hace dos años también recibió una exposición de Rosinski), a mi me queda lejos para poder acudir ahora, así que todo comentario, fotografía o crónica al respecto de quien asista serán bien recibidos.

Actualización:
En la web oficial de Perceván podéis contemplar varias fotos del recorrido, así como la portada del libreto de la exposición, con una imagen inédita para la ocasión.

domingo, 26 de abril de 2009

Las águilas de Roma


Me acercaba a Las águilas de Roma, el último lanzamiento de Enrico Marini, con cierta suspicacia tras pasar por varias reseñas en la web que coincidían en señalar la oposición de su virtuosismo gráfico a un guión que se queda en amago de obras de mayor calado, como la hasta ahora imbatible Murena, del dúo Dufaux/Delaby. Una vez terminado, la verdad es que mi opinión converge bastante con el punto de vista casi unánime que sobre este trabajo ha sido emitido por otros internautas. En cambio, sea por esa cautela inicial, originada de nuevo por la influencia de las expectativas, sea por un leve desánimo ante la posibilidad de encontrarme con un remedo más de este interés resucitado en los últimos años por todo lo que tiene que ver con la antigua civilización romana, el caso es que tengo que admitir que, sin llegar al grado de sorprendente, su lectura me ha resultado agradable, fluída y bastante entretenida.

El autor italo-suizo rinde homenaje con esta nueva saga a ese cincuenta por ciento de su nacionalidad (un deseo que satisface igualmente en El Escorpión) y lo hace como profesional completo; en esta ocasión prescinde de sus habituales Thierry Smolderen, Jean Dufaux o Stéphen Desberg, que llevaban el pulso narrativo de sus anteriores trabajos: Olivier Varèse, Gipsy, La estrella del desierto, Rapaces y El Escorpión, series que han ido consagrando eficazmente al dibujante en su carrera y le han otorgado un reconocimiento que hoy día no se le puede negar.


A la experiencia de Las águilas de Roma le falta algo de fuelle, entre otras cosas por echar mano de los tópicos del género e incurrir en errores que ya le han sido atribuidos a su autor en el pasado, como luego aclararé, pero tampoco se puede decir que le salga mal (seamos, además, un poquito condescendientes con este Libro I que, como todos los comienzos, basa sus líneas en presentaciones y puestas en escena para un futuro). Lo que está claro es que Marini se reafirma como un dibujante espléndido, alcanzando una notable perfección en su principal faceta artística, que nos permite recrearnos en el precioso y seductor estilo que acompaña a una narrativa, como mínimo, correcta.

Un punto común con gran cantidad de novelas, filmes y comics 'de romanos' es el de ambientarse en la era de los Césares, cuando el Imperio va a conocer su etapa de mayor esplendor y expansión territorial. Y aunque aún es pronto para atisbar demasiadas muestras de los excesos que llevarán a su ruina, ya se presenta a los artífices de su futura decadencia, pues en este caso la acción -en sentido literal- también comienza en las fronteras de la Germania de los bárbaros, hecho que nos recuerda inevitablemente a los primeros minutos de metraje de la superproducción Gladiator de Ridley Scott, como bien se ha comentado en otros lugares.


Situemos el contexto histórico: año 9 a.C. El periodo imperial da sus primeros, pero firmes, pasos. Las fuerzas de Tiberio, hijo de Augusto, se enfrentan a la resistencia de los inmensos territorios del norte, habitados por no pocas tribus y pueblos rivales que empiezan a ceder frente a las organizadas legiones romanas. Tras los enfrentamientos iniciales se imponen algunos pactos de colaboración apoyados en acciones diplomáticas, tales como la práctica, común por entonces, mediante la que los hijos de muchos príncipes bárbaros eran tomados como rehenes y romanizados para asegurar la obediencia de sus respectivos clanes en el empuje de las conquistas bajo el estandarte del águila. Uno de ellos es Ermanamer, hijo de Sigmar de los Queruscos que -rebautizado como Gaio Julio Arminio en su nueva condición de ciudadano romano- pasa a estar, por disposición del emperador, bajo la tutoría del oficial Tito Valerio Falco, antiguo experto en la formación de legionarios, ahora retirado en su hacienda después de haber tomado por esposa años atrás a una germana de noble cuna. Fruto de esa unión es el joven Marco Falco, cuya impetuosa personalidad va a chocar de inmediato con la del orgulloso recién llegado. A la bravuconería y rivalidad inicial de los dos muchachos le sucederá un previsible hermanamiento, sellado con un pacto de sangre y acaso acrecentado por el origen bárbaro de ambos, que se ve impuesto por la disciplina y rigurosidad de la formación a la que les someten su padre e instructores.


Así, la mayor parte de este primer número se centra en la evolución de esa relación entre Marco y Arminio, marcada por la dureza de su entrenamiento como guerreros, el abandono definitivo de las comodidades reservadas a la niñez, el paso a la madurez junto a los descubrimientos propios de la edad adulta y su transformación en futuros integrantes de las legiones romanas. Pocos elementos de las clásicas maquinaciones históricas y tramas conspirativas tan frecuentes en el género se apuntan por ahora, al centrarse en la consolidación de los protagonistas. Sin haber dejado apenas pistas sobre las que desarrollar la continuación del argumento, salvo el presagiado destino de Ermanamer como impulsor de la oposición germánica, Marini tendrá que hacer hincapié en los siguientes volúmenes para reenganchar al sector desanimado ante la carencia de planteamientos del tomo que abre la serie. Tomo, por cierto, muy bonito en su presentación y que además de ofrecernos en sus guardas un detallado mapa del Imperio, también incluye un útil glosario de términos latinos empleados a la largo de sus casi sesenta páginas.

Nada que objetar, sin embargo, de las cualidades del artista al dibujo, cuyo talento no ha de extrañarnos que sea garantía de éxito comercial. Al dominio de la perspectiva espacial y de la estilización de los perfiles realistas y figuras físicas de los personajes, tanto masculinos como femeninos, que traspasa las viñetas y los dota de una humanidad derrochadora de belleza (algo en lo que ya se sabe que es un maestro) se une el elaborado proceso de reproducción gráfica de cada detalle cotidiano de la sociedad romana, de las indumentarias y costumbres, y del retrato mismo de la ciudad de Roma, que tiene su base en una profunda labor de documentación, siempre adornado por la exquisita utilización de vivos tonos acuarelados. Me sumo, por tanto, a las voces que aplauden tanto el aspecto gráfico como claman por igual una mayor sintonía con el guión para acreditar el mérito de esta obra. Ello no quita para que a Marini se le pueda encumbrar sin duda entre los principales nombres europeos contemporáneos del comic, que ha convencido rápidamente al exigente público francés con su lección de historia romana.


Cuando indicaba antes que la aventura hospeda un 'defecto' que ya padece alguno de los trabajos anteriores del dibujante, me refería a la continuada cesión de espacio a secuencias de explícito carácter erótico. Que nadie piense en un exceso de celo o pudor por mi parte en este sentido, pero las escenas de sexo gratuito rayan lo burdo al mismo nivel que lo innecesario, de no ser como justificación del despertar sexual de los dos jóvenes de hormonas revolucionadas o del desenfreno orgiástico de la Roma de los emperadores. Sin embargo, a mi juicio, me parece un abuso prescindible alargar un álbum hasta las 56 páginas (lo que, siendo analíticos, redunda en un aumento considerable de precio, que ya sabemos de qué pie cojea Norma) cuando perfectamente podría haber concluido justo en la número 48, y todo para añadir un acto -el que tiene lugar en el lupanar- que no contribuye absolutamente en nada al desarrollo.

Pero bueno, le otorgo un voto de confianza a la serie (que se estima se prolongará en cuatro o cinco tomos) seguramente por tener demasiado fresco el recuerdo de su delicioso dibujo y por mi interés, desde siempre, en las historietas de ambientación grecolatina. Espero, asimismo, un tratamiento mejor hilado del guión si quiere distinguirse y obtener mayores réditos que el mero entretenimiento, algo que después de todo ya aporta con creces El Escorpión (otra colección a la que reconozco haberme entregado recientemente). De la continuación, aún sin fecha de salida a la vista, sólo cabe esperar una mejoría para que cedamos a los 15 € que por cada álbum se embolsa Norma, quien, por cierto, es la que hasta ahora ha publicado prácticamente la totalidad de la producción tebeística del autor en nuestro país. Entretanto, no son escasos los ejemplos de comics transmisores del amplio periodo que abarca la rica cultura de Grecia y Roma con los que pasar un buen rato, desde clásicos francobelgas imprescindibles como el Alix de Jacques Martin a dignísimos representantes del género como el ya mencionado Murena o La Edad de Bronce, de Eric Shanower, que deberían ser de obligada lectura en las escuelas, pasando por sorpresas de última hora como Peplum, de Blutch, o La última batalla, de la que ya hablé hace tiempo. No obstante, a ver si el Sr. Enrico nos anuncia pronto la aparición de ese Libro II para emitir una valoración con mayor criterio.

sábado, 18 de abril de 2009

París, ciudad de la luz... y de la BD

Imagen extraída de Paris sous-Seine (París bajo el Sena)
(Las aventuras de Spirou y Fantasio nº 47, de Morvan y Munuera)


Uno, que no es muy dado a las jornadas de pasión religiosa, postres de cuaresma ni procesiones varias, ha decidido poner tierra por medio y ocupar estos pasados días de vacaciones que nos ha brindado la Semana Santa visitando por primera vez la inigualable París: una ciudad que, definitivamente, hay que conocer, digna de ser considerada una capital mundial de primera categoría. Al hecho de que con cada paso que das por allí te encuentres señales de cómo debe estar organizada una urbe moderna con un valioso pasado, de muestras constantes de monumentalidad, de belleza arquitectónica y respeto artístico y de un aire de civismo que ya desearían muchas ciudades europeas (incluido el Madrid natal del que suscribe) se une un pequeño aliciente para los que tienen desde siempre en el comic uno de sus principales intereses de ocio y los que, como yo, lo hemos recuperado en los últimos años y estamos disfrutando ahora una segunda etapa dorada. Porque es bien sabido por los aficionados al noveno arte el tratamiento que este goza entre nuestros vecinos del norte; no en vano, es Francia (junto con Bélgica) el país europeo donde la industria del comic, o de la bande dessinée si se prefiere, tiene un mayor desarrollo, con miles de novedades anuales, cifras de ventas apabullantes y un enorme sector de fieles lectores muy superior al de cualquier otro lugar del viejo continente.

Punto de mira en este aspecto y envidia, por tanto, para nuestro país, que sólo puede aspirar de lejos a conseguir un mercado semejante al francés (y no será por falta de calidad en la producción nacional), a pesar de que -seguramente pecando un poco de optimista- algo ha mejorado la cosa.

Naturalmente mi viaje no ha estado enfocado en hacer un ruta comiquera ni mucho menos (probablemente Bélgica sea mejor destino para eso, sobre todo este año, o bien la ciudad de Angulema), pero después de disfrutar de las turistadas típicas e imprescindibles (subida a la Torre Eiffel, visita del Louvre y el Orsay, Notre Dame, paseos por los Campos Elíseos y en torno al Sena, etc.) ¿por qué no aprovechar para hacer unas compritas -dada la disponibilidad tebeística del lugar- y ver cómo funciona el panorama por allí, haciendo uso de mis, todavía básicos, conocimientos del idioma?


Como podéis imaginaros, la oferta es enorme. El único problema es que París es grande, muy grande, y todo se encuentra más disperso que en ciudades más cómodas en ese punto, como puede ser Bruselas, donde las calles y tiendas destinadas al negocio del comic se hallaban sin duda mejor concentradas en ciertas áreas, proporcionando mayores facilidades a los visitantes de paso. Pero no hay que arredrarse: es cuestión de tener un buen mapa de la zona metropolitana principal, un pase semanal válido para suburbano/RER y tiempo para escarbar entre estanterias repletas. Para mi el principal inconveniente de no destinar mayores esfuerzos a la búsqueda de bedés ha sido precisamente el del tiempo. En primer lugar porque la prioridad de las vacaciones no era esa (y no es plan de tener a tu pareja esperándote una hora mientras tú te afanas en dar con tal o cual comic) y por otra parte porque, unido al desconocimiento inicial de los mejores sitios a los que recurrir, se unen otros factores: los precios de los álbumes no distan tanto de lo que sufrimos por aquí (salvo en los apartados de oportunidades) y aunque voy mejorando y entendiendo cada vez mejor el francés, me echa un poco para atrás gastar demasiado en obras en esta lengua, teniendo todavía muchas adquisiciones pendientes en español. No obstante, ya digo que he podido disponer de algunos recursos y ratos libres para emprender mi particular expedición.

Para empezar, el consejo previo que puedo dar a todo comprador de tebeos en París -aplicable, supongo, a cualquier otra ciudad gala de tradición comiquera- es una indicación que, a su vez, me hizo una amiga y que creo es bastante acertada: antes de comprar un álbum nuevecito a precio de mercado en cualquier tienda especializada o cadena de librerías, acudid a las llamadas Vente-Achat: negocios de compra-venta, que los hay a montones, tanto de libros, como de discos y películas (digamos que son algo parecido a nuestras 'librerías de viejo', pero un poco más sofisticadas). Y es que, sorprendentemente, el pueblo francobelga suele realizar una práctica a la que nosotros no estamos en absoluto acostumbrados: compran un álbum nuevo, lo leen e inmediatamente después lo venden a una de estas tiendas (a menos, supongo, que se trate de un título que les guste mucho o que por los motivos que sea quieran conservar). Imagino que es un hábito adquirido que se debe a la abrumadora aparición de novedades que allí tienen y la falta de espacio que conllevaría quedarse con todo lo que compran. El caso es que esto nos permite -oh, atónitos de nosotros, turistas- hacernos con volúmenes prácticamente nuevos rebajados hasta un 50% de su precio original. ¿Mola, no? Sólo te llevas las manos a la cabeza cuando tienes ante ti seis armarios de varios anaqueles cada uno, llenos a reventar de ofertas de este tipo, y el dilema de que, si buscas algo concreto, o le echas tres horas al asunto para ver si hay suerte o directamente renuncias y lo pides en una librería más específica.


Otra posible fuente de gangas -o de ejemplares insólitos, raros y antiguos- es patearse las bouquineries que jalonan ambas riveras del Sena y que, salvo inclemencias del tiempo, suelen estar abiertas mañana y tarde, siendo frecuentadas por turistas y autóctonos por igual. Estos son pequeños puestecitos armados contra los muros que bordean el río y que exhiben productos que se prestan a este tipo de venta: souvenirs, libros, revistas, óleos y pinturas, quincallería, láminas antiguas, pequeños objetos de decoración y, por supuesto, bedés. Los que dedican mayor atención a tebeos y similares son más comunes en torno al Barrio Latino, por la cercanía de la universidad quizás, y al de Sant Germain-des-Prés, frente a la Ile de la Cité.

Puede ocurriros, como me pasaba a mi, que no andéis lo que se dice muy sobrados de tiempo y necesitéis un sitio donde todo esté más o menos localizable con facilidad. En este caso lo mejor es dirigirse a alguna de las librerías especializadas en BD que salpican las zonas más turísticas de París, por lo que las tendréis más a mano. Una de las más populares es la cadena de tiendas 'Album': las encontraréis alrededor del Boulevard Saint Germain, al que es muy sencillo llegar. Desde la catedral de Notre Dame sólo hay que atravesar el puente que queda más cerca, hacia el Barrio Latino, en sentido a La Sorbona y el Museo de Cluny. Una de ellas está dedicada exclusivamente a bandes dessinées y comic europeo actual (ver foto debajo), además del merchandising correspondiente: figuritas, postales, pegatinas, posters, etc. Frente a esta, haciendo esquina con la Rue de St. Jacques, se halla otra enfocada a comic americano, indie y manga, también con su propia sección de accesorios diversos, juguetes y cartas coleccionables, entre otras cosas. Me consta que hay una tercera que no debe de andar lejos, pero con estas ya tenía bastante.


En la zona también están ubicadas igualmente algunas librerías interesantes, más generalistas, pero que cuentan con fondos de BD mucho más abundantes y ordenados que las de cualquier tienda de libros convencional de aquí, como por ejemplo Gibert Jeune (modesta, pero en la que no faltan las novedades del momento) o Gibert Joseph Livres, con un espacio bien amplio de comic y manga (¡ojo a su apartado de BD de ocasión!)

Una apuesta siempre ganadora es echar un vistazo en cualquiera de las superficies Fnac que se levantan en varios de los arrondisements de la capital. Yo pasé por dos de ellas; la del eje empresarial de La Défense y la de un centro comercial a espaldas del Museo Pompidou. Y creedme, aquí es donde se ve la verdadera dimensión del negocio que rodea al comic en Francia: prácticamente media planta dedicada exclusivamente a BD, ordenada por autor y otros criterios, llena de público de cualquier edad y género (¡y alejada de la sección infantil, pardiez!) Será difícil que no acertéis a descubrir aquí lo que estáis buscando y, sin duda, os tropezaréis con muchos de esos "deseos publicables, increiblemente olvidados" (que dirían los amigos de Trazos y La BD) por los que tantas veces hemos rogado su edición en castellano. Un poco desolador, eso sí, observar no pocos ejemplos de trabajos realizados por autores españoles cuya publicación aquí es lamentablemente incierta.

Mis compras:
Intégral Johan et Pirlouit #1: Page du Roi,
Le dernier chapitre: Le bois aux Licornes,
Bienvenue chez les ch'tis. La BD adaptée du film,
Je suis cathare #1: Le parfait introuvable.


Con todo, al final he ojeado más que otra cosa, resistiendo ante tanta colección tentadora, y he sido bastante selectivo con mis compras, decidiendo reservar mayor presupuesto para otros aspectos del viaje (que París es un rato caro) o futuras adquisiciones a mi regreso. Ha sido una mezcla de entusiasmo, por los hallazgos y lo divertido de la experiencia, y pesadumbre al constatar lo atrasados que vamos respecto a Francia. Para los que me habéis preguntado durante estos días, finalmente pude conseguir el primer tomo del integral de Johan y Pirluit que está publicando Dupuis (hablaré más de esto en el monográfico correspondiente del blog) y lo que fue toda una alegría: la novelita gráfica, homenaje de Convard y Juillard, a los personajes. Se me escapó la formidable biografía de Peyo, escrita por Hugues Dayez, por la que estuve indagando en distintos sitios. Nada que no haya podido solucionar a mi vuelta, encargándola directamente vía web a www.chapitre.com (dado que no sé cuándo podré regresar a regiones francófonas). Por lo demás, desestimé bastantes cosas ante la posibilidad de que puedan salir aquí, así que me estuve centrando en mirar obras de improbable publicación en España.

Por último, no puedo olvidarme de destacar un hecho alucinante y que me parece casi impensable en nuestro país. Al visitar el Museo del Louvre, descubrí por pura casualidad que una de sus infinitas galerías albergaba una exposición temporal dedicada al comic, "Le Louvre invite la bande dessinée", que ha estado abierta al público hasta el pasado 13 de Abril (de modo que, afortunadamente, la pillé poco antes de su clausura). Se trata de una colaboración conjunta de varios autores, entre los que destacan Yslaire y Nicolas de Crécy, con el Louvre y ediciones Futuropolis para crear una colección de BD en la que confrontar sus universos con los del museo. La muestra consistía en varias láminas, bocetos y originales, surgidos tras la aparición de los primeros álbumes que han nacido de esta asociación. Los volúmenes que forman parte de esta iniciativa hasta el momento son los siguientes:

Période glaciaire, de Nicolas de Crécy (Octubre, 2005)
Les Sous-sols du Révolu, de M. A. Mathieu (Octubre, 2006)
Aux heures impaires, de Eric Liberge (Septiembre, 2008)
Le Ciel au-dessus du Louvre, de Bernar Yslaire (Mayo, 2009)
Rohan au Louvre, de Hirohiko Araki (principios de 2010)

Que se destinen espacios a una exposición de comic en un museo de la fama y magnitud del Louvre no es sino una muestra más de la consideración que alcanza este arte una vez traspasamos los Pirineos. ¿Veremos un día en El Prado algo parecido?

Recomendar la visita a París es una obviedad, pero al menos espero haberos transmitido una ligerísima idea práctica, dentro de lo que una breve estancia vacacional me ha permitido enterarme, sobre lo que se cuece por suelo parisino en el plano de esta afición con vosotros compartida. À plus tard!
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...