Una web de opinión sobre el género fantástico y de aventuras en todos sus medios.

miércoles, 11 de abril de 2012

La gloria de Hera


Hace aproximadamente un año hablábamos por aquí de Tiresias, la BD de Christian Rossi (dibujo) y Serge Le Tendre (guión) que en nuestro país publicó Planeta en su momento por medio de un pequeño integral que englobaba los dos álbumes. Le toca el turno esta vez a La gloria de Hera, de los mismos autores y bajo el mismo formato, que con aquel cómic forma una especie de díptico enfocado en determinados personajes destacados de la mitología helenística. Aviso que las comparaciones entre una obra y otra van a ser constantes, porque ya digo que de algún modo siguen un patrón muy similar, si bien con diferente resultado para mi gusto.

«¿Vivir una vida dulce y apacible con su familia, o marcharse a reconquistar el trono de Micenas? Tal es el dilema que debe resolver Alceo, hijo ilegítimo de Zeus. En un caso, la esperanza de una vida hecha de placeres simples; en el otro, la certeza de enfrentarse a la cólera de Hera, la terrible esposa del rey de los dioses. ¿Escuchará Alceo a la razón o partirá al encuentro de su destino?»

Con leer unas pocas páginas enseguida nos percatamos -a poco que uno sepa de mitología griega- que esta no puede ser otra que la historia de Heracles (o Hércules, si se prefiere recurrir al nombre romano): el semidiós fruto de la unión entre Zeus y la mortal Alcmena, de la línea de sangre de los perseidas, e hijo adoptivo de Anfitrión; considerado el hombre más fuerte del mundo. Lo que ocurre es que el argumento descoloca, porque este Alceo lleva una vida que no parece la del recio campeón, la que conocemos a través de sus hazañas y peleas por las epopeyas homéricas. Padre de tres pequeños, felizmente casado con Megara, dejando transcurrir los días en la pacífica complacencia de su hogar familiar en Tebas. Hasta aparece un hermano gémelo, Íficles, que al referir la historia del héroe no es que sea mencionado en demasiado escritos arcaicos, a decir verdad.

Hay que reconocer que lo fácil hubiera sido realizar un tebeo (bueno, ya los hay, de hecho) sobre el episodio más popular de este forzudo personaje, basado en los famosos doce trabajos. Por el contrario, sus creadores han elegido contar la historia -a semejanza de lo que ya pusieron en práctica con Tiresias- desde sus orígenes, y narrar los pasos que llevaron al protagonista a convertirse en la figura por la que posteriormente sería conocido, dejando unas pinceladas finales sobre su futuro, contenido en el propio mito. Este planteamiento resulta muy original; sin embargo en esta ocasión lo encuentro peor tratado que en el trabajo paralelo a esta serie de Le Tendre y Rossi, pues si en un personaje más anónimo como podía resultar Tiresias esta técnica funcionaba muy correctamente, con Alceo -al que es inevitable que desde el comienzo asumamos como Heracles- resulta desconcertante para el lector.


Cuenta la leyenda que Zeus, pensando en el hijo ilegítimo que había engendrado con Alcmena, prometió el trono de Micenas a aquel que primero naciese de entre la estirpe del noble Perseo. Hera, celosa de los amoríos de su adúltero esposo, avanzo el alumbramiento del primo de Alceo, el cruel y pusilánime Euristeo, consiguiendo así que la corona escapase del protegido de Zeus, Señor del Olimpo. Esta espina en el orgullo de Alceo es la que orquesta toda la trama, pues es muy previsible que el temerario héroe no se va a conformar con la placidez de su actual estado, sino que la suficiencia de la que se ve investido, en base a su portentoso vigor, le va a empujar a los caminos en busca de la fortuna que le había augurado su celestial padre.

De una parte acompañamos a Alceo en su recorrido hacia Micenas, sorteando los obstáculos que Hera emplaza en su camino: el bruto centauro Agrios (eventual compañero de andanzas), las serpientes marinas de las profundidades gobernadas por Poseidón, los seductores cuidados de las sacerdotisas del templo de Afrodita en Corinto, las duras jornadas cruzando los montes de la Argólida, las garras de los sátiros al servicio del dios Pan, etc. Y por otro, paralelamente, a Íficles -por quien Alceo guarda una relación de amor-rencor, al ver en él un rival y émulo de si mismo-, que sigue sus pasos tratando de evitar la condenación y locura de su hermano llevado por la vanidad. Este último va acompañado de su hijo Iolaos, sobrino de Alceo, a la postre uno de los personajes más interesantes del cómic, cuya voluntad por salvar a su tío enlaza perfectamente con el destino que las crónicas le tienen reservado. El encuentro frente a las murallas de la capital micénica desencadenará el punto de partida del mito tal cual ha llegado a nuestro tiempo.


La gloria de Hera fue concebido antes que Tiresias (aquí se publicó posteriormente) y, en mi opinión, se nota. El dibujo, aunque efectivo y realmente agradable, es más caricaturesco que el visto en la obra sobre el vidente ciego. No es que sea mejor ni peor que en aquel, pero a mí me parece que el estilo gráfico de Tiresias, ligeramente más realista, le iba mucho mejor al tema. Aún así, Rossi realiza una labor notable, ayudada por una grata paleta de colores que -de nuevo comparando con el álbum cronológicamente posterior- sugiere un ambiente muy mediterráneo. A mi modo de ver, esta obra parece un entrenamiento, tanto a nivel gráfico como narrativo, para la entrega que lo sucede en esta suerte de antología mitológica (que, lamentablemente, los autores decidieron no continuar con nuevos episodios y personajes).


Serge Le Tendre es uno de los guionistas estrella del género fantástico. Aún está pendiente que le dedique unas líneas a algunos de sus archiconocidos trabajos en el medio, como La búsqueda del pájaro del tiempo o Los viajes de Takuan (¡prometo que llegarán!) Aquí firma un hilo argumental muy similar al de Tiresias, pasando por la aventura desbocada o el humor (que en este caso representa Agrios, el socarrón centauro sobre cuya grupa vuelca principalmente la nota bromista); pero ambos aspectos se dirigen inexorablemente hacia el drama y la consagración de la figura del héroe. Como decía, he observado mayor soltura en el guión de Tiresias que en el de este tebeo de la misma hornada, sin embargo, hablando de él con otra gente, me he encontrado con opiniones más favorables, quizá porque lo ven más desenvuelto y con menos matices de tragedia.


En todo caso se trata de un cómic correcto (con una primera parte mucho más floja que la segunda, en la que aventura adquiere un grado más convincente) y disfrutable sobre todo por los que gustamos de dioses y héroes de la antigüedad, de los capítulos de sus proezas o la recreación de los escenarios que pisaron, como Micenas o el Oráculo de Delfos entre estas páginas. El lector, al igual que la propia Hera (a la que siempre se pinta como la más aborrecible de las mujeres del Olimpo) encontrará un especial placer en asistir a las trastadas divinas interpuestas por la diosa y sus aliados, así como el modo de resolverlas de Alceo gracias a sus virtudes sobrehumanas. Por cierto, que tanto hablar de Tiresias y no hemos mencionado que también tiene un papel en esta obra, bajo la identidad clásica por la que pasó a engrosar la leyenda. Estoy seguro que los autores le vieron potencial a raíz de su participación como secundario de esta historieta para desarrollar la suya propia.


Hablemos finalmente un poco de la edición de Planeta, que agrupa los dos tomos originales de Casterman (también en francés ha salido en fecha más reciente una edición integral con ambos números). En realidad no hay mucho que añadir a lo ya dicho con Tiresias; en ese aspecto ambos cómics son calcados, por suerte (así no desentonan en la estanteria uno al lado del otro), aunque les ha faltado incluir la portada del segundo álbum. Sin embargo, la rotulación sigue siendo minúscula e incluso hay un par de viñetas en las que los bocadillos están intercambiados, un detalle bastante molesto. Por otra parte, aquí sí he notado que el dibujo se resiente a causa del formato, hasta el punto de encontrar viñetas en las que resulta difícil apreciar la postura de los personajes o su misma identificación. En fin, debo admitir que -pese a todo-, de no ser por esta edición funcional y muy asequible de precio, quizá me hubiera perdido un cómic interesante que, como mínimo, me ha servido para profundizar en los orígenes del famoso Hércules. Una versión algo más creíble que la ofrecida por la penosa teleserie sobre sus aventuras, ¿quién no se acuerda aún?

sábado, 31 de marzo de 2012

Agenda de Novedades: Marzo 2012

Es curioso cómo se distribuyen los lanzamientos en distintos campos de un mes para otro: tan pronto nos encontramos en un mes parvo en lo que a cómic se refiere, como abundante si atendemos a la cartelera del cine de género fantástico. En cualquier caso, novedades a las que recurrir no nos faltan -afortunadamente-, así que os dejo ya con el repaso de las que han aparecido a lo largo de Marzo.

¡Que las disfrutéis y hasta las novedades del mes que viene!

(Mi agradecimiento a Cyberdark por los avances PDF)

Literatura fantástica y de aventuras

Príncipe del Mal
Trilogía de la Sangre 1
de Mark Lawrence

Editorial Minotauro
Formato: rústica con solapas, 304 páginas
Fecha de publicación: 01/03/12
P.V.P. 18,00€

Avance de lectura



Adalides opina...
A principios de mes se publicaba la primera entrega de esta nueva saga de fantasía; una oscura y absorbente historia de venganza escrita por el autor novel Mark Lawrence, que entra con buen pie en el género de espada y brujería, y cuya continuación se estima para este mismo verano. Podéis leer una reseña sobre la misma en La Biblioteca de Korranberg.

Sinopsis de la editorial:

Guardaos del Príncipe del Mal...

A los nueve años vio cómo mataban a su madre y a su hermano. A los trece ya era el líder de una banda de sanguinarios maleantes. A los quince será rey...

Ha llegado el momento de que el príncipe Honorio Jorg Ancrath regrese al castillo que abandonó para reclamar lo que por derecho le pertenece. Desde el día en que quedó atrapado en un zarzal y vio cómo los hombres del conde Renar asesinaban a su madre y a su hermano pequeño, Jorg sólo ha vivido para dar rienda suelta a su rabia. La vida y la muerte no son más que un juego para él... y ya no le queda nada que perder.


La Legión
Quinto Licinio Cato 10
de Simon Scarrow

Editorial Edhasa
Colección Narrativas Históricas
Formato: tapa dura, 576 páginas
Fecha de publicación: --/03/12
P.V.P. 27,00€




Adalides opina...
Las aventuras de dos legionarios del Imperio Romano se desarrollan en este exitoso ciclo histórico que combina rigor con entretenimiento. Una saga que ha cautivado a millones de lectores y se mantiene fresca desde su primer día.

Sinopsis de la editorial:

Estrechamente vinculada con la exitosa novela anterior de este ciclo, El Gladiador (2011), en esta nueva entrega sobre Macro y Cato los dos oficiales romanos se trasladan a Egipto para enfrentarse de nuevo a su viejo enemigo Áyax, quien se ha convertido en una pesadilla para los navegantes y los pueblos costeros egipcios. Además, las tropas nubias no dejan de acosar las fronteras del Imperio, y todo ello está socavando la autoridad de Roma en Egipto. En cualquier momento puede estallar la revuelta, pues Egipto se ha convertido en el granero de un imperio que parece insaciable, y la presión fiscal puede resultar finalmente insoportable para el pueblo egipcio.

Aun así, Roma apenas ha dispuesto tres legiones desplegadas en tan inmenso territorio para proteger sus intereses. El hecho de que al frente de una de ellas se encuentren Macro y Cato es garantía de aventuras, riesgo, y de mucha diversión.


Hermano de Sangre
Vikingo 2
de Tim Severin

La Factoría de Ideas Ediciones
Formato: rústica con solapas, 320 páginas
Fecha de publicación: --/03/12
P.V.P. 20,95€

Avance de lectura

¡Adalides recomienda!


Adalides opina...
Relato de viajes y peripecias en el mundo nórdico, con el hijo de Leif Erikson como protagonista (la narración sería una biografía de este personaje). Una visión histórica de calidad en una obra donde se unen ficción y el reflejo de una época apasionante del medievo europeo.

Sinopsis de la editorial:

Thorgils llega a Londres escapando de las garras de la Iglesia irlandesa. Allí se verá envuelto en una aventura amorosa con Aelfgifu, la esposa de uno de los hombres más poderosos del mundo vikingo: el rey de Inglaterra. Entre estos dos improbables amantes se establece una apasionada relación con consecuencias incontrolables...

Obligado a huir del reino, Thorgils une sus fuerzas con Grettir, un forajido temido por sus melancólicos arrebatos. Los dos se convierten en compañeros de viaje y hermanos de sangre.

Desde las regiones heladas de la tierra de los Esquiadores hasta Constantinopla, Thorgils tendrá que valerse de su ingenio para sobrevivir entre malhechores, cazadores de recompensas y traficantes de esclavos para llegar vivo a la venganza definitiva...


El Espíritu del Lince
Iberia contra Cartago
de Javier Pellicer

Ediciones Pàmies
Formato: rústica con solapas, 336 páginas
Fecha de publicación: 10/03/12
P.V.P. 19,95€

Avance de lectura



Adalides opina...
Debut literario de Javier Pellicer con una novela de indudable enfoque histórico, tomando como escenario el periodo de luchas entre iberos y cartagineses en la península. Una portada con gancho que le confiere un gran atractivo, por cierto. Tengo interés en echarle un buen vistazo en cuanto la vea.

Sinopsis de la editorial:

Desde el momento de su nacimiento, Icorbeles es marcado por los dioses como el Elegido. Con esta idea en mente, sus padres comienzan a prepararlo para que se convierta en el líder que unifique todas las tribus de Iberia. Ese destino lo separa de todos excepto de Alorco y Nistan, dos niños cartagineses que, ante las derrotas sufridas por Cartago frente a Roma, buscan refugio en Iberia. Esa amistad le hace conocer no solo el amor, sino también los planes de conquista de Amílcar Barca, que desea anexionarse las tierras íberas con el fin de seguir plantando cara a los romanos.

Es entonces cuando intenta hacer realidad los presagios anunciados en el momento de su venida al mundo, pero tropieza con los miedos y rencores de las diferentes tribus íberas, que les impiden unirse contra un enemigo común. Aun así, utilizando el ingenio y el valor, Icorbeles está a punto en varias ocasiones de poner fin a un conflicto que amenaza con hacer desaparecer para siempre el mundo que conoce. Pero los designios de los dioses son esquivos, y no siempre somos capaces de comprender sus mensajes…

Con su primera novela, Javier Pellicer nos sumerge en un momento apasionante de la Historia: la llegada a la península ibérica de los ejércitos cartagineses al mando de Amílcar Barca y su famoso hijo, Aníbal, tejiendo un relato de pasiones y luchas sin cuartel, con un final sorprendente.


La Tierra Cambiante
Dilvish 2
de Roger Zelazny

La Factoría de Ideas Ediciones
Colección Solaris Fantasía
Formato: rústica con solapas, 256 páginas
Fecha de publicación: 09/03/12
P.V.P. 20,95€

Avance de lectura


Adalides opina...
Continuación de Dilvish el Maldito de R. Zelazny, todo un maestro de la fantasía clásica cuya prosa no ha perdido vigor en los tiempos actuales. Una lástima que esta nueva edición no mejore la publicada hace años por Martínez Roca.

Sinopsis de la editorial:

Dilvish escapa del infierno y jura vengarse del malvado brujo que lo había encerrado allí. Pero Jelerak, señor del castillo intemporal, ha desaparecido. Alrededor del castillo, la Tierra Cambiante es una vorágine de magia del dios loco Tualua, que distorsiona la realidad y la convierte en pesadilla. Un grupo de hechiceros (como la resucitada reina Semirama, el despreciable Baran, de la Tercera Mano, y la encantadora elfa Arlata) buscan poseer los secretos del castillo intemporal. Dilvish, atrapado en un caos taumatúrgico, allí donde los sueños agitados de un dios mutante podrían reducir el mundo a cenizas, busca a Jelerak entre los hechizos más mortíferos del destino y el tiempo.


El Trono de Fuego
Crónicas de Kane 2
de Rick Riordan

Editorial Montena
Formato: tapa dura, 410 páginas
Fecha de publicación: 29/03/12
P.V.P. 15,95€





Sinopsis de la editorial:

Escuchad. No tenemos mucho tiempo para hacer introducciones largas. Tengo que contar esta historia o moriremos todos.

La voz de Carter suena apremiante, y a tenor de su resumen, no es para menos: los dioses egipcios andan sueltos por el mundo moderno, un puñado de magos que se hacen llamar la Casa de la Vida intentan detenerlos y una gran serpiente está a punto de tragarse el sol y destruir el mundo.

¡Uf! Vaya panorama… pero nada con lo que los hermanos Kane, Carter y Sadie, hijos del eminente egiptólogo Julius Kane, no estén familiarizados. Eso sí, tras aprobar un cursillo tan peligroso como acelerado, y después de aprender quiénes eran y de dónde venían, en La Pirámide Roja (para los no iniciados: la primera entrega de esta serie).

Ahora, su estirpe les exige una nueva hazaña porque Apofis, Señor del Caos, está a punto de romper la cárcel en la que fue confinado. Y los Kane creen que para evitarlo tienen que encontrar, esté donde esté, en cualquier rincón del mundo, el Libro de Ra. No para leerlo, claro, sino porque ahí se describe la única manera posible de despertar al dios del sol, el primer y más poderoso rey de los dioses, el Señor del Orden.

Ra y Apofis, enzarzados desde el amanecer de los tiempos en una guerra para destruirse mutuamente… ¿De cuánto tiempo disponen Carter, Sadie y los suyos para preparar la batalla? La verdad, no mucho: cuatro días.


La Torre Prohibida
de David Zurdo y Ángel Gutiérrez

Editorial Minotauro
Formato: tapa dura, 339 páginas
Fecha de publicación: 13/03/12
P.V.P. 19,50€

Avance de lectura




Adalides opina...
Interesante thriller que me recuerda a las producciones de terror psicológico y misterio que tanto éxito están teniendo en los últimos años. Los autores, dos apasionados tanto de la ciencia como de historias enigmáticas de toda clase, han conseguido alzarse gracias a esta obra con el Premio Minotauro 2012.

Sinopsis de la editorial:

Tras sufrir un accidente que casi acaba con su vida y que le ha provocado una pérdida total de la memoria, Jack Winger ingresa en una clínica de reposo para recuperarse de las graves secuelas. Allí le explicarán que era periodista de sucesos, que nadie le ha visitado en el hospital y que todos los internos padecen amnesia. Lo que nadie le contará es que todos los enfermos sufren pesadillas recurrentes, sueños terribles que se repiten cada noche. Ni que a veces el enfermero jefe se lleva a un interno al bosque pero vuelve solo, ni que existe una torre cuya entrada permanece oculta y a la que no les está permitido entrar... Con la ayuda de Julia, una joven paciente cuya pesadilla es, si cabe, más terrible que la suya, Jack descubrirá que hay lugares en los que es mejor no internarse, y que algunos secretos deberían permanecer ocultos para siempre.

Y también en Marzo...

Nueva edición en bolsillo de Más allá de las Sombras, (El Ángel de la Noche 3) de Brent Weeks (Plaza&Janés, DeBolsillo) por 10,95€

Penúltimo tomo (9º) de Tros de Samotracia: Egipto contra Roma, de Talbot Mundy (Panini) por 9,95€

Damos la bienvenida a Letras de Papel, la nueva librería online dirigida por Beldz (gran amiga de este blog), que acaba de iniciar su actividad durante estos días y donde podréis realizar vuestras compras desde ahora.


Cómic

La Hija de Thor
Northlanders 6
de Brian Wood (guión) y S. Gane, M. Woodson y M. Churchland (dibujo)

El Catálogo del Cómic Ediciones
Colección Vértigo
Formato: libro rústica, 112 páginas, color
Fecha de publicación: 16/03/12
P.V.P. 11,50€



Adalides opina...
Cambio de manos de editorial, que no de estilo y formato, para la franquicia Northlanders. Por mi propensión a las historias de vikingos, y en parte también por completismo, no he podido evitar hacerme con este nuevo tomo, muy cerca ya del fin de la serie, que se quedará en el nº 50 de la edición americana.

Sinopsis de la editorial:

El duro periplo de un cazador sueco y la lucha por hacerse valer de una joven de las Hébridas Exteriores son solo dos de las historias que contiene el presente volumen de Northlanders, que recopila los números del 37 al 41 de la edición original. Pero el plato fuerte es, sin duda, la saga que relata el Asedio de París, un duro suceso ocurrido en el siglo IX en que un ejército danés sitió la actual capital francesa con un solo objetivo: que los dejaran pasar para continuar con una virulenta ruta de saqueos.

Brian Wood, creador y guionista de la serie, vuelve a recurrir a un hecho histórico trascendental y a otro de sus puntos fuertes: los relatos cortos protagonizados por personas que intentan sobrevivir en una época de tremenda adversidad. En esta ocasión, lo acompañan dibujantes como Simon Gane, o Marian Churchland, que son los encargados de plasmar la crudeza del contexto en que vivieron los míticos vikingos con el realismo al que nos tiene acostumbrados esta obra.


Esclavos
Barracuda 1
de Jean Dufaux (guión) y Jérémy (dibujo)

Norma Editorial
Formato: álbum cartoné, 56 páginas, color
Fecha de publicación: 24/02/12
P.V.P. 13,00€




Adalides opina...
Mucho más que una historia de piratas, el primer álbum de Barracuda se presenta como una agitada obra de aventuras, avalada por el reconocimiento de Dufaux (Murena, La Balada de las Landas Perdidas) y con un dibujo la mar de atractivo. Os invito a conocer una valoración más extensa en la crítica que nuestro amigo Pardi ha realizado en su blog.

Sinopsis de la editorial:

Después del abordaje de su barco por parte de los piratas del Barracuda, doña Emilia Sánchez de Scuebo, heredera del diamante Kashar, su hija y su criado son vendidos como esclavos en la isla de Puerto Blanco. Su única posibilidad de salvación es recuperar el valioso diamante, que ha sido enterrado en una isla remota con el difunto marido de Emilia, antes que la tripulación del Barracuda.



¡Oh, Alejandría! / El Río de Jade
Alix 20 y 23
de Jacques Martin (guión y dibujo) y R. Morales (dibujo, tomo 23)

Editorial Netcom2
Formato: álbum cartoné, 48 páginas, color
Fecha de publicación: 14/03/12
P.V.P. 15,50€/ud.


¡Adalides recomienda!


Adalides opina...
Dos aventuras egipcias para un Alix que pronto nos dirá adiós, al menos en lo que respecta a la salida de los álbumes existentes hasta la fecha, ya que el gran legado de Martin continúa vivo en manos de otros autores.

Sinopsis de la editorial:

¡Oh, Alejandría!: Cuando Alix y Enak llegan a Egipto, invitados por Senoris, son llevados hasta el antiguo santuario de Ramsés III donde descubren que su amigo está prisionero. Al parecer, un extraño hombre acompañado de un guepardo, habría revelado a Senoris el emplazamiento del tesoro de la reina Hatchepsut. El faraón Ptolomeo XIII, de apenas 13 años, ha ordenado detenerle y torturarle. Después de su entrevista con Senoris, Alix y Enak son arrestados como sospechosos de conocer el secreto. Una detención que no agrada a Cleopatra, hermana y esposa de Ptolomeo.

El Río de Jade: Las finanzas de Cleopatra no van bien y ésta acepta traicionar a Alix y a Enak, a cambio del dinero contante y sonante que le entregará Djerkao, el príncipe de Meroé, que desea casar a su hermana Mahrka con Enak para heredar el trono de Menkhará. Cuando Enak rechaza a Marhrka, comienza una persecución hasta un brazo del Nilo cuyas aguas son extrañamente verdes, color de jade.

Y también en Marzo...

Nueva edición de Hijos de la Alhambra (Los Viajes de Alexander Ícaro 1), de Paco Roca (Planeta deAgostini) por 8,95€

Libro de ilustración Cómo dibujar y pintar Arquitectura de Fantasía, de Rob Alexander (Norma Editorial) por 18,00€

Otra entrega de la renovada edición de Las Aventuras del Capitán Trueno: Salvamento Arriesgado (Trueno Color) de Ambrós y Mora (Ediciones B) por 20€

Cine / Animación

John Carter
(John Carter)
Walt Disney Pictures (EE.UU., 2012)
Dirigida por Andrew Stanton
Género: Ciencia-Ficción / Aventuras / Fantasía
Reparto: Taylor Kitsch, Lynn Collins, Willem Dafoe, Mark Strong
Duración: 2h. 13min.
Clasificación: No recomendada a menores de 7 años
Fecha de estreno: 09/03/12


Web oficial en español

Adalides opina...
Os remito a una opinión a fondo de la película en la reseña que le dedicamos hace unos días por aquí.

Sinopsis:

Un veterano de la Guerra Civil americana es enviado a Marte, donde descubrirá un planeta exuberante y salvaje, repleto de diversidad, cuyos habitantes son doce pies más altos, verdes, bárbaros y peligrosos; criaturas alienígenas que recuerdan a seres mitológicos. Después de caer preso de estas criaturas, John Carter logra escapar con la misión de encontrar a la Princesa de Helio, Dejah Thoris, que necesita desesperadamente su ayuda. Ha comenzado una guerra en la que el capitán redescubrirá su humanidad, tras las decepciones del pasado y los traumas vividos, al darse cuenta de que el planeta y la vida de sus habitantes están en sus manos.

John Carter es un personaje de ficción creado por Edgar Rice Burroughs (Tarzan) que aparece en la serie marciana de sus novelas.


Trailer en español:



Blancanieves
(Mirror, Mirror)
TriPictures (EE.UU., 2012)
Dirigida por Tarsem Singh
Género: Ciencia-Ficción / Aventuras / Fantasía
Reparto: Julia Roberts, Lily Collins, Armie Hammer
Duración: 1h. 45min.
Clasificación: Todos los públicos
Fecha de estreno: 23/03/12


Web oficial en español

Adalides opina...
Visión actualizada (y para mí que bastante pastelosa) del clásico de animación, interpretado por un plantel de actores cuyo único propósito es hacerle los coros a la otrora "novia de América", la reaparecida Julia Roberts. Con el currículo de su director, conocido por films tan cuestionados como Immortals, tampoco es que la cinta augure pasar de mera comedia de sobremesa.

Sinopsis:

Nueva versión del cuento de Blancanieves. La madrastra de una princesa huérfana destierra a esta al bosque cuando al percatarse de que la belleza de la muchacha es superior a la suy; quedando así como dueña y señora de todo su reino. La inocente Blancanieves, lejos de darse por vencida, se aliará con siete pequeños guerreros (los enanitos) que la ayudarán para enfrentarse directamente a la malvada reina y derrocarla para siempre en una cruda batalla por la supervivencia.

La película se introduce en las entrañas de esta fábula de toda la vida y le da una nueva dimensión gracias a su particular y exuberante universo visual, revistiéndola con un toque de comedia y acercándola a los nuevos públicos. Blancanieves recobra la magia de los cuentos de hadas infantiles y actualiza su esencia en la que laten los celos, la codicia, la soberbia y la traición; pero también habrá lugar para el romance, con el consabido príncipe azul. Una fantasía multicolor llena de encanto e ironía.


Trailer en español:



Lorax. En busca de la trúfula perdida
(Dr. Seuss' The Lorax)
Universal Pictures (EE.UU., 2012)
Dirigida por Chris Renaud
Género: Animación
Reparto (voces): Danny DeVito, Zac Efron, Taylor Swift
Duración: 1h. 26min.
Clasificación: Todos los públicos
Fecha de estreno: 30/03/12


Web oficial en español

Adalides opina...
Lorax tiene toda la pinta de convertirse en una de las pelis de animación que quizá más puedan convencer al público este año, pero todo está aún por ver. Desde luego, la voz -también para la versión española- del incombustible Dany DeVito es garantía de que merezca la pena tenerla en cuenta para moverse al cine.

Sinopsis:

The Lorax es la adaptación de un libro infantil escrito por el Dr. Seuss (historietista y poeta americano), publicado por primera vez en 1971. Narra la complicada situación que atraviesa el medioambiente y se centra en el personaje de The Lorax, que se comunica con los árboles y las plantas. Como antagonista, tenemos al codicioso y malvado personaje de Once-ler, quien pretende destruir la naturaleza.

La película se erige así como una fábula en contra de la sociedad industrializada que pone en constante peligro el equilibrio de la naturaleza, a través de dos personajes que se convierten en personificación del bien y del mal. Dirige esta cinta de animación con mensaje ecologísta Chris Renaud (Gru: Mi villano favorito) y Kyle Balda (animador procedente de Pixar) y completa el reparto de voces el ídolo juvenil Zack Efron, la cantante Taylor Swift y la veterana Betty White.


Trailer en español:



Ira de Titanes
(Clash of the Titans 2: Wrath of the Titans)
Warner Bros. Pictures (EE.UU., 2012)
Dirigida por Jonathan Liebesman
Género: Aventuras / Fantasía / Acción
Reparto: Sam Worthington, Liam Neeson, Ralph Fiennes
Duración: 1h. 40min.
Clasificación: No recomendada a menores de 12 años
Fecha de estreno: 30/03/12


Web oficial en español

Adalides opina...
A pesar de que sólo con el trailer el estomagante Worthington consigue sacarme de quicio, la continuación de Furia de Titanes será seguramente una de las películas que reservaré para ver en casa (llegado el momento) en DVD, bajo una manta y con un cubo de palomitas delante. Si es como su predecesora, al menos resultará entretenida y contará con buenos efectos. Pero no creo que valga para mucho más que eso.

Sinopsis:

Diez años después de derrotar heroicamente al monstruoso Kraken, el hijo mortal de Zeus, Perseo, se retira a una aldea donde se dedica a la pesca y a cuidar de su hijo, huérfano de madre, el pequeño Helio. Ajeno al resto, se continúa librando el combate entre las diferentes fuerzas del universo.

Los Dioses poco a poco han ido perdiendo influencia debido a la escasa creencia en ellos por parte de los humanos. Por el contrario, los Titanes avanzan posiciones y han conseguido liberarse gracias a Kronos, que busca venganza ante la pérdida de poder a manos de sus hijos. Incapaz de permanecer al margen frente al caos que se avecina, Perseo volverá a implicarse y pedirá consejo a la reina Andrómeda, quien le conducirá hasta Argenor, hijo de Poseidón, y el dios caído Hefesto, que le ayudarán en su empresa. Con ellos iniciará una apoteósica aventura que lo llevará a las entrañas del ultramundo para así conseguir salvar a su padre de los fieros e impetuosos Titanes y disolver la alianza maligna que se ha producido entre el pérfido Hades y su esbirro Ares.

Ira de Titanes es la continuación de Furia de Titanes, el remake de la mítica película dirigida en 1981 por Desmond Davis.


Trailer en español:


Y también en Marzo...

Serie Juego de Tronos (1ª temporada). Adaptación de la primera novela de la exitosa saga Canción de hielo y fuego. En DVD-Blue Ray desde el 06/03/12. Disponibles varios packs especiales y diferentes ediciones limitadas con numerosos extras y contenido exclusivo. P.V.P. a partir de 40,99€

Las Aventuras de Tintin: El Secreto del Unicornio, de Steven Spielberg. Basado en la mítica BD de Hergé. Formato Blue-Ray 3D y DVD, a la venta desde el 20/03/12. Distintas ediciones que incluyen libreto, figuras exclusivas, artbook, etc. P.V.P. a partir de 14,99€


Juegos

Defenders of Ardania
Categoría: Videojuego
Desarrollado por: Paradox Interactive
Plataforma: PC / PS3/ X360
Género: Estrategia (Fantasía)
Textos en español
Multijugador: 1-4 jugadores
Fecha de lanzamiento: 14/03/12
P.V.P.: desde 14,95€ (en formato descarga)




Gameplay Trailer:



Adalides opina...
En Defenders of Ardania tenemos un arcade estilo tower-defense que salió inicialmente para i-Pad, obteniendo unas críticas muy positivas, y aterriza ahora en el formato PC y consola. Presenta un mundo de juego inmersivo y profundo, con tres razas únicas y múltiples escenarios. La ambientación es fabulosa aunque el sistema de juego, a priori, parece algo caótico. En cualquier caso, siempre es un placer encontrar nuevos títulos de pura estrategia con semejante calidad.

Sinopsis:

Defenders of Ardania se ambienta en un mundo de fantasía en el que tres facciones distintas se disputan el control del territorio en intensas escaramuzas, donde el usuario jugará un papel directo no sólo estableciendo los perímetros defensivos, como es habitual en el género, sino también contraatacando activamente.

El juego incluye 24 torres defensivas que se pueden ir mejorando progresivamente, y otras 24 unidades de ataque. Además, también contaremos con varios hechizos mágicos que podremos usar tanto en la campaña individual como en la vertiente multijugador.

domingo, 25 de marzo de 2012

Canción de Hielo y Fuego II: Choque de Reyes


La consolidación del éxito, la superación de un comienzo que ya era perfecto, el más y mejor… son algunos de los tópicos que, en honor a la verdad, se ven confirmados al hablar de esta novela; la brillante continuación de una de las mejores series fantásticas que hoy existen. Una vez más, tengo que rendirme a lo que la mayoría piensa sobre esta obra y unir mi voz a la legión de seguidores que posee. ¿Se podía mejorar la historia que George R. R. Martin planteaba en la primera entrega de Canción de Hielo y Fuego? Pues resulta que sí y Choque de Reyes es la demostración, ya que se trata de una segunda parte excelente, capaz de mejorar al volumen que lo antecede y que nos sumerge de pleno en el corazón de este maravilloso relato, desarrollando las intrigas previamente sugeridas.

Quisiera que esta fuera una reseña abierta para cualquier futuro incursor en la saga o para quien simplemente estuviese interesado en acercarse a una opinión genérica sobre la misma y sopesar si merece la pena su lectura, como hice anteriormente con Juego de Tronos. Pero, ¿cómo hablar de Choque de Reyes sin que la mera alusión a la presencia de tal o cual personaje no suponga ya en sí misma desvelar algo sobre el argumento? Sobre todo teniendo en cuenta la facilidad que tiene Martin para dar la vuelta completa a hechos que parecían inamovibles dentro de la narración. Por otra parte, para comentar este segundo tomo, es difícil no dejarse llevar por el entusiasmo que despiertan algunos episodios o la reacción de determinados personajes, con lo que implica de revelador sobre los derroteros que han adquirido situaciones apuntadas en el primer libro. Así que, a quienes me estáis leyendo, si aún no os habéis dejado seducir por la melodía de esta Canción de Hielo y Fuego, quizá sea mejor que no sigáis más allá de este párrafo. Y si bien no haré cita directa a ningún acto realmente explícito ni descubriré aquí abiertamente detalles exactos de lo que sucede a lo largo de sus páginas, así como la suerte que pueda correr alguno de sus protagonistas, en el fondo tampoco tendría sentido que sin haber pasado por el primer volumen alguien tuviera interés en leer un resumen a fondo del segundo. Bueno, sólo quería advertirlo antes de continuar, porque en lo relativo a esta serie está visto que la clausula sobre spoilers es obligada.


Definitivamente, se acerca el invierno y el cometa rojo que surca el cielo parece una señal de los cambios que acarrea su llegada inminente: el advenimiento de una nueva era de la que nadie acierta adivinar su curso. La división del reino es un hecho. Stark y Lannister ya no son los únicos que se matan entre sí en guerras fratricidas; unos por venganza y para detener los atropellos de la corona, aquellos para conservar esta y saciar su sed de poder. Otros entran a formar parte también del juego de tronos. Mientras que Stannis Baratheon, autoproclamado legítimo heredero de los Siete Reinos, busca alianzas para reclamar el asiento que por derecho cree que le pertenece, al amparo del siniestro apoyo que le facilita un nuevo credo, su hermano Renly convoca todo el poder de Altojardín en sus filas para hacer valer sus aspiraciones al mismo. Casas menores y caballeros surgidos de todo el reino toman partido por unos y otros bandos en la desatada carrera hacia el trono de hierro.

Entretanto, Daenerys Targaryen, última de su dinastía, congrega en los desiertos más allá de las llanuras dothrakis a los restos de su deshecho khalasar, alrededor de los tres dragones que amamanta como si de sus vástagos se tratara, sin perder de vista el objetivo de regresar al que sigue considerando su hogar, a pesar de no haber puesto jamás un pie en él. Y muy lejos de allí, al norte del Muro, se perfila una amenaza largo tiempo olvidada mientras la Guardia Negra de la Noche, a la que pertenece el joven Jon Nieve, se pone en marcha para enfrentarse a lo que quiera que se oculte en las gélidas regiones del fin del mundo.


En esta segunda entrega el argumento sigue orbitando básicamente alrededor de los mismos personajes a partir del punto donde se quedaron justo en la anterior, salvando como es lógico las notables ausencias que se produjeron entonces. Cada uno de los miembros de la familia Stark, sin hallarse ya bajo la seguridad de quien hasta ahora había ejercido de protector de la misma, debe valerse por sí solo para defender la sangre de la Casa. Desperdigados por todo Poniente, asistimos así a las batallas por librar de Robb, el Rey en el Norte, en su avance sobre las tierras de sus inveterados rivales; como a las tribulaciones de Catelyn, que se hunde gradualmente en la amargura a cada día que pasa. Sufrimos la impotencia de Bran siendo el Stark de Invernalia y nos dolemos del desamparo y la soledad de Sansa en Desembarco del Rey, sin dejar de admirar la versatilidad de la audaz Arya y las penalidades que atraviesa en este volumen. A su vez, Jon Nieve, el Stark de adopción, uno de los personajes sin duda más valorados por los lectores, asume nuevos retos en ese mundo helado que se extiende más allá del muro, completamente ajeno a las graves fatalidades que asolan el sur.

Sus antagonistas Lannister (aunque en esta obra uno nunca sabe realmente quién ostenta mayor protagonismo) se afanan por defender la capital y asentar el poder tan duramente ganado, teniendo en la persona del enano Tyrion, como Mano del Rey provisional, al principal valedor de la causa del niño-rey en lo que constituye todo un despliegue de maniobras conspirativas y juegos en la sombra, siempre alerta ante cualquier atisbo de peligro contra los suyos, que harán las delicias del lector. Siendo además muy puntuales las apariciones de Jaime y de Tywin Lannister, es imposible no pasmarse con las argucias que se le ocurren al endemoniado gnomo en los pasillos de la majestuosa Fortaleza Roja. Por otro lado, por si alguien lo dudaba, vamos a constatar la insensible crueldad de Joffrey, en especial con la pobre Sansa como objetivo de su sadismo, y veremos a Cersei en calidad de reina regente, más suelta y liberada que antes, dentro de esa pugna que va a mantener con su propio hermano por llevar los pantalones en la corte.


Aunque el lobo y el león sigan siendo los ejes que sostienen el mecanismo principal de la trama, no serán los únicos -como ya he advertido- que se disputen un lugar de importancia a lo largo del texto. Familias de las que apenas habíamos oído hablar y miembros de las diferentes casas van a convertirse en verdaderos elementos desequilibrantes, capaces de erigirse por si mismos en una fuerza a considerar sobre el tapete (el modo en que se solventan episodios clave de este volumen son la mejor muestra de ello, abriéndose la veda para que estos nuevos integrantes del relato pasen a ser cruciales en el futuro de la serie). Y naturalmente que Martin no nos decepcionará en este sentido, insuflándoles de una psicología, intereses y forma de conducirse propias plenamente desarrolladas y a la altura de los roles de mayor peso.

Con la marimorena que se va a liar ante la lucha multilateral de hasta cuatro reyes, ya podréis imaginaros que no van a faltar secundarios de lujo que desempeñarán su función del lado de unos u otros. Por un lado veremos al fin actuar a personajes hasta ahora sólo mencionados, como Stannis, de cuyos movimientos nos pone al día uno de sus más fieles lugartenientes, el otrora contrabandista Davos (no perdamos de vista tampoco a la inquietante Melisandre, cuya peligrosa influencia se adivina de importancia capital para hechos venideros). Y por otro a nombres totalmente nuevos; por ejemplo, la robusta y poco agraciada Brienne de Tarth, que contra toda apuesta acerca de lo que pudieramos esperar de ella cuando realiza su entrada en escena, acaba siendo espada jurada de Catelyn y amparo de su desconsuelo. También Bran descubre en los hermanos Meera y Jojen Reed un curioso dúo que se prevé esencial.


Siguiendo la estela del libro anterior, los personajes evolucionan sin cesar y a menudo somos testigos del curso de la acción principal a través de ojos que no la han vivido en primera persona, pero que sufren sus efectos directa o indirectamente. Por tanto, el desarrollo de las complejas tramas se maneja igualmente por medio de episodios alternos, bien sea narrados desde el prisma de los protagonistas que intervienen en ellas, bien por otros que las otean desde la retaguardia. En este volumen contamos con dos nuevos puntos de vista: Davos Seaworth y Theon Greyjoy. La fórmula sigue funcionando a las mil maravillas, para qué decir lo contrario, a pesar de que al finalizar cada capítulo maldigamos tener que esperar -¡a veces, hasta cientos de páginas!- para avanzar en la dirección de un hilo concreto del argumento. Pero la frustración se desvanece en cuanto nos sumergimos en las páginas del siguiente, y es innegable que esta forma de abordar la historia favorece la tensión y forma parte de la magia del folletín a la que Martin nos somete y que, enseguida, uno acaba agradeciendo.

En esto de los personajes -los auténticos cimientos de la historia- cada cual tiene sus debilidades; aunque aquí no conviene encariñarse más de la cuenta con ninguno para evitar llevarse disgustos. A mí personalmente me pierden los capítulos dedicados a Tyrion y a Daenerys (y eso que los pasajes concedidos a la Targaryen, aunque intensos, son notablemente más escasos que en el libro primero; pero me gusta el tono fuerte y orgulloso que ha adquirido la khaleesi, por no hablar de todo lo que le sucede en Qarth). Quizá existe un mayor centralismo en los episodios de Tyrion, Arya o Sansa, y reconozco que me hubiera agradado alguno que se ocupara de la visión de Cersei o de Robb, pero la verdad es que he gozado enormemente con todos ellos. Tal vez los capítulos basados en Jon Nieve han sido, en este tomo, algo más pausados, pues la acción allende el Muro sólo empieza a arrancar hacia el final. Eso sí, resulta indudable que se produce una definitiva inclinación a la antipatía sobre ciertos personajes, como Theon (crónica de una traición anunciada), mientras otros a los que antes podíamos tener aversión adquieren un tono más ambiguo que hasta nos hace empatizar con ellos; lo cual confirma que si hay algo de lo que no peca esta saga es de perfiles planos.

Tampoco podían faltar los clásicos cliffhangers y golpes de efecto tan a lo George R. R. Martin, con desapariciones inesperadas de personajes que pensaba tendrían más trascendencia futura, o giros sorprendentes capaces de dejarnos patitiesos por su imprevisibilidad (por ejemplo, en lo relativo a Bran y la situación de Invernalia, al comienzo bastante estática). Las intrigas, traiciones a la espalda y planes furtivos se multiplican por doquier (vamos, algo así como lo que ocurre en mi trabajo, pero versión heroic fantasy) y nadie parece librarse de ser artífice u objetivo de las maquinaciones más diversas. De tan complejas que son algunas tramas, a veces olvidamos que sus protagonistas no son mas que niños y juzgamos lo desacertado de sus elecciones (me viene ahora a la cabeza el proceder de Arya respecto al 'regalo' del lorathi Jaqen H'ghar), o damos por sentado el resultado de una contienda entre dos facciones, que se resuelve de un modo distinto a lo que esperábamos previamente.


Nuevos horizontes se abren en el ancho mundo que nos presentan las crónicas de Poniente, y así vemos ampliarse las fronteras de lugares que antes no eran más que puntos en el mapa; regiones de importancia en el pasado y el presente (como la fantasmal Harrenhal, Rocadragón o la exótica Qarth) y figuras influyentes que las pueblan tanto a un lado como al otro del Mar Angosto. Se extiende nuestra visión más allá de los Siete Reinos y del Muro, en el glacial norte, que creíamos equivocadamente casi el límite del mundo conocido en su extremo septentrional, descubriendo que una vez traspasado nos aguardan muchas sorpresas (sin poder olvidar aún, en este sentido, el espeluznante prólogo que inauguraba la colección). Si las descripciones detalladas son uno de los puntos fuertes del autor, en este apartado se desatan otorgando a nuestra imaginación un rico despliegue visual. Asimismo, la entrada en escena de los dragones de Daenerys (por ahora sólo crías apenas surgidas del huevo y un leve reflejo de lo que podrán llegar a ser un día), ofrece un nuevo enfoque sobre lo fantástico y sobrenatural, materia que hasta ahora permanecía más subyacente. También va a florecer el influjo de otros aspectos como la religión, el sistema de creencias e, incluso, un ligero repunte de la magia; temas por los que se pasaba de puntillas en la novela anterior. Poco a poco, pero a su debido ritmo, vamos conociendo más matices de este vasto y enmarañado mundo.


En Choque de Reyes se aprecia una clara división del texto en dos partes. Si los capítulos iniciales se dedican a situar los peones sobre el tablero de engaños y alianzas, con algún momento puntual que quizás ralentiza un poco la acción, no por ello falto de interés (por ejemplo, la renovación de lealtades norteñas que se sucede en Invernalia ante Bran), la segunda mitad se lanza en picado a la epopeya guerrera. No podía ser de otra manera, tal como augura su título: la inclusión de batallas y de rotundos encontronazos militares tendrá lugar por fin en este tomo. Sin embargo, aunque todo se encamine inexorablemente hacia el gran enfrentamiento bélico en Desembarco del Rey, cuando este se produce finalmente, sigue observándose durante muchas páginas desde fuera, como ya ha pasado otras veces. Eso sí, la embestida naval del ejército de Stannis y el lance de Tyrion por la defensa de las puertas de la ciudad adquieren un tono épico de proporciones grandiosas.


La verdad es que no puedo resaltar defectos significativos del libro sin ser deliberadamente rebuscado; ni siquiera en lo relativo a su duración, y mira que suelo ser crítico en ese plano. No por emplear más tiempo en leerlo he dejado de disfrutarlo de principio a fin, sino al contrario. Debo afirmar que no se me ha hecho en absoluto pesado, y aunque tampoco diré que sus más de ochocientas páginas se lean en un santiamén (de algún modo, me admira que muchos aficionados seais capaces de leer y, sobre todo, de asimilar todos los títulos publicados en un mes escaso; algo impensable para mí a riesgo de descuidar mi vida social y laboral) es patente que su lectura se vuelve tremendamente fluida y adictiva. Además, respeta el equilibrio entre momentos de acción con otros más relajados, sin precipitaciones ni retrasos y sin que uno tenga esa sensación de narración baldía que se ha convertido en uno de los principales obstáculos para muchos escritores de fantástico. Igual aquello que para otros es paja, para mí supone un conjunto de detalles que me permiten profundizar en el cuerpo de la historia y sus personajes, aunque entiendo que, entre las minuciosas descripciones de las que hablaba antes, algunos puedan ver un constante enredo de familias, blasones y parentescos en los que perderse (por suerte, yo tengo buena memoria, pero aún así los apéndices y glosarios están para algo).

Algo que quisiera subrayar de esta entrega es el nivel de lenguaje y el tono más maduro que se pone en boca de los protagonistas, rara vez contemplado en la fantasía, el cual quizá también sea una de las numerosas claves de su éxito. Sé que hay mucha gente que no gusta de oír a un personaje soltando tacos o expresarse con términos poco dados en el género, pero ¿acaso alguien podría imaginar a Tyrion manifestándose de otra forma sin perder un ápice de su identidad? Tampoco es que yo celebre especialmente estas cosas cuando son injustificadas o suponen un mero relleno morboso del relato (conozco más de un ejemplo, sobre todo en narrativa contemporánea, que recurre al mal gusto como gancho fallido), pero si responden al modo de actuar y comportarse de los personajes, como es el caso que nos ocupa, cuenta con toda mi aprobación. Es más, no hacerlo así sería pecar de una mojigatería que, muy coherentemente, Martin no se toma molestias en adoptar (tema aparte son las innecesarias secuencias de sexo que se han metido en la teleserie, pero eso ya es otra cuestión totalmente distinta).


Ya que estamos, y para ir terminando, imposible faltar a la mención del inminente estreno de la 2ª temporada de la serie Juego de Tronos, que abarcará precisamente los eventos comprendidos en este volumen (mucho me temo, viendo alguno de los numerosos trailers que han ido surgiendo, que con más concesiones al guión de las que serían deseables), así como el comienzo de la publicación del cómic oficial de Canción de Hielo y Fuego a partir del mes que viene. He venido comprobando que, para muchos lectores, el hecho de que todo sobrevenga en un fenómeno de masas, como ocurriera en su día con El Señor de los Anillos a raíz de la producción de la trilogía cinematográfica, está siendo un tanto frustrante. En fin, creo que cada cual debe disfrutar con aquello a lo que quiera entregar su atención, sin más consideraciones. Un fan enfervorizado de las novelas no tiene por qué serlo también de la teleserie, o de otros productos de posterior aparición en el mercado, y viceversa, lo cual es tan válido como razonable.

Si pensábamos que la imaginación del sr. Martin podía haberse desgastado tras una apertura sensacional, como les pasa a otros escritores, estábamos del todo equivocados. No sólo ha sabido mantener el nivel sino que, para mi gusto, ha logrado mejorarlo varios enteros. No hay ni un solo hilo de la trama, ni un solo personaje, que no me haya dejado comiendome las uñas por saber cómo prosigue su historia. Muy satisfecho, por tanto, con la experiencia de Choque de Reyes y verdaderamente con unas ganas enormes de ver cómo se desenreda (¡o se sigue liando aún más!) esta maravillosa madeja, me doy sin embargo un poco de tiempo -no demasiado- para dedicarlo a otras lecturas antes de acometer el más extenso de los títulos publicados hasta ahora. Sé que la espera se hará algo penosa, pero mi intención en parte es justamente enlazar la lectura de los volúmenes que tengo por delante con la fecha de salida del quinto libro en español.

miércoles, 21 de marzo de 2012

Thorgal (XXI): La corona de Ogotai

Rosinski – Van Hamme (1995)
Norma Editorial. Colección Pandora nº 57
Edición original: La couronne d'Ogotaï

Atención: este artículo puede revelar detalles sobre el argumento.

Seguimos inmersos en el ciclo de Shaigan Sin-Piedad en un álbum que se presenta como uno de los más inverosímiles y enrevesados de la colección, donde una vez más el peso de la historia recae en Jolan (¡y por partida doble!) Si aventuras anteriores como Alinoé o alguno de los números en torno al país Qa ya apuntaban a una futura importancia de Jolan en la serie, en este tomo, donde efectivamente se proclama protagonista absoluto a modo de ensayo general para la posteridad, asumimos ya que acabará tomando el relevo de su padre, tal como se comprueba en las entregas más recientes.

Ya en las primeras páginas los autores le dan un vuelco completo a la posición de los personajes desde la situación en la que los habíamos dejado anteriormente. En realidad, todo este episodio es un ovillo de giros, idas y venidas propiciados por un recurso que nos resultará más que familiar en Van Hamme: el viaje temporal. Al final se trata de una maniobra un tanto efectista para reparar el curso que estaban tomando los acontecimientos a partir de la pérdida de memoria de Thorgal que, como ya imaginábamos, no podía desembocar en un estado de indolencia demasiado duradero sin que su yo interior, tendente a la concordia, se manifestase de algún modo.


El poder de Shaigan y de su igualmente despiadada consorte Kriss de Valnor se extiende sin freno a lo largo de toda la costa norte. Sus asaltos y pillajes son temidos por todos los pueblos de los alrededores. Sin embargo, el otrora arquero filántropo, ahora antihéroe, empieza a cuestionarse el sentido de tanto saqueo y conquista fruto de oprimir a los más débiles en su propio beneficio. Algo en su cabeza se revuelve y le dice que él no actuaba así antes, pero tiene a Kriss para disipar sus dudas, recordándole que su lugar siempre ha estado a su lado. Durante uno de esos momentos de flaqueza, sus capitanes, hartos de un líder cada vez más reticente a organizar nuevas expediciones de rapiña, planean su asesinato…



Entretanto, el joven Jolan –acompañado por sus nuevos amigos Derek y Lehla– sigue tras la pista de Aaricia y Loba, que Kriss de Valnor mantiene prisioneras con el ignorante consentimiento de Thorgal, pero la violencia de una tormenta arroja su embarcación contra los acantilados de la isla que hace años fue su hogar. Horrorizado ante la pérdida de sus compañeros, allí sólo encuentra a un desconocido que le habla de cuestiones para él del todo incomprensibles y se presenta a sí mismo como un viajero a través del tiempo que solicita su ayuda para solventar un error cometido en el pasado por Thorgal. La corona de Ogotai, que antaño perteneciera a su abuelo Varth, ha ido a parar a manos de un sacerdote de los Xinjins: es preciso regresar al momento en el que se desprendieron del poderoso objeto, fuera de la época y del lugar al que pertenece, y evitar las funestas consecuencias que su uso malintencionado podría llegar a ocasionar.


La recuperación de la corona, aprovechándose del artefacto que permite a este misterioso individuo moverse a través del tiempo y el espacio, ofrece a Jolan una última posibilidad de revertir los dramáticos sucesos recientemente acaecidos a su familia. Pero las consecuencias pueden ser imprevisibles, hasta el punto de que Jolan tenga que recurrir a la intervención de su yo de varios años más tarde, a riesgo incluso de condenarse a sí mismo para siempre.


De nuevo Van Hamme apuesta por un vaivén de viajes al pasado y al futuro que se enreda de tal manera que, por momentos, resulta difícil seguir con exactitud. La búsqueda de la corona de Ogotai (como ya averiguamos, un amplificador de ondas cerebrales proveniente del pueblo de las estrellas) es un mero pretexto –aunque empleado con coherencia durante el resto de la trama– para retrotraer el hilo argumental a un punto desde el que poder redirigir la historia de Thorgal y los suyos con un mínimo de lógica. Si por un lado este capítulo nos sugiere que el guionista ha querido dar rienda suelta de nuevo a una de sus temáticas preferidas, por otro da la impresión que ha optado por despachar una solución rápida, y algo desmañada, para enmendar un guión que se le estaba yendo un poco de las manos. Sea como fuere, lo cierto es que se trata de un buen álbum con fuertes matices de ciencia-ficción muy correctamente llevados (no perder de vista la explicación de Jaax, el guardián del futuro, sobre los viajes por el espacio-tiempo y los peligros de una potencial paradoja temporal), que además nos permite asomarnos al tan curioso como desconocido destino del protagonista de este tomo, con el morbo añadido de atisbar la imagen que alcanzará en su edad adulta y la coincidencia de hasta tres Jolanes distintos en la misma aventura.


¡Y es que este doble treintañero de Jolan, que conspira con su identidad real de diez años para la salvación de su familia por encima de cualquier otra consideración, se nos antoja de lo más interesante! Heredero de las mejores cualidades de sus progenitores (la honestidad y fuerza por el lado paterno; el atractivo y la entereza de su madre) se convierte en el mejor aliado con el que el Jolan original, completamente huérfano y sin un solo amigo durante el transcurso de la presente epopeya, podría contar. Además, Rosinski logra el perfecto moldeado de una creíble evolución física del personaje. La complicidad que se traen entre manos esta suerte de hermano mayor y pequeño en la misma persona, es peculiar y al mismo tiempo un poco extraña (nos recuerda en cierto modo al uso de esta herramienta narrativa en El Señor de las Montañas, aunque el resultado no sea ni mucho menos tan logrado como en aquel tomo). Finalmente es inevitable que sintamos un poco de lástima ante la redención y sacrificada entrega de este Jolan adulto a favor de su doble infantil (¡sería realmente descabellado que a los autores se les ocurriera volver a introducirlo en el relato!) A cambio, nos queda al menos una idea de cómo veremos un día a Jolan si la serie se prolongase hasta la edad que su versión futurista alcanza aquí, algo que no parece tan improbable a la vista de los 32 números que ya abarca –y sigue sumando– la colección actualmente.


A lo largo de las páginas de este álbum son constantes las alusiones al fabuloso ciclo del País Qa. De hecho, la trama gira en torno a uno de los objetos provenientes de entonces, cuya existencia debemos a la incursión del pueblo de las estrellas en nuestro planeta. También en esta ocasión existe un precedente que se nos viene de inmediato a la cabeza, puesto que La Espada Sol tenía como medio articulador de su argumento a la pistola láser perdida por Varth, subrepticiamente conservada por la astuta Kriss para sus propósitos, como ya vimos. Esta utilización recurrente de elementos relacionados con los antepasados de Thorgal (a este paso, sólo nos falta por ver el hallazgo del salto de cama de Haynée o del orinal mágico de Tanatloc) empieza a estar sobreexplotada y sin duda es la que desencadena el principal factor del agotamiento de la serie en las próximas entregas, hecho que acabará por imponer el cambio de pulso definitivo que hoy por hoy ha adquirido.


Casi desde los comienzos, pero especialmente a partir del mencionado ciclo de la imaginaria cultura precolombina que tiene lugar entre los Xinjins, hemos venido observando que la saga sostiene un abierto flirteo con las teorías pseudocientíficas de Erich Von Däniken, que se mantiene en esta aventura mediante la intervención de una especie de guardianes del futuro; centinelas del rumbo emprendido por civilizaciones más primitivas para impedir, de una manera un tanto paternalista, que éstas se desvíen del cauce seguro que garantiza la continuidad del mundo. Con tal efecto actúan los agentes espacio-temporales venidos del futuro, Jaax y el Gran Guardián, ataviados de un inmaculado atuendo blanco (¡ojo, que aunque se parezcan, nada tienen que ver con la tipa del anuncio del detergente!) que enseguida nos evocan a los geniales Valerian y Laureline, protagonistas de la sensacional obra de Christin y Mézières, única en su género e inspiradora de tantas otras réplicas conocidas de la ciencia-ficción.

Al concluir este álbum, todos los elementos se hallan claramente dispuestos para que Thorgal reciba el testigo del relato, cuelgue la capa de Shaigan y retome su vida para el reencuentro con su familia, no sin atravesar antes algunas dificultades por el camino, como se comprobará en el próximo volumen: Gigantes.


Terminando como siempre con algunas de las últimas novedades thorgalianas, nos encontramos con la reciente publicación en Francia, durante este mismo mes, del 2º álbum de Los Mundos de Thorgal: Kriss de Valnor (del que siguen siendo autores Sente y De Vita), que lleva por título La sentencia de las Valquirias. Os recordamos que el primer tomo ya está disponible en español desde hace un tiempo (a su debido momento contará con reseña por aquí), por lo que cabe esperar que su continuación también aparezca por estos lares.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...