Una web de opinión sobre el género fantástico y de aventuras en todos sus medios.

domingo, 2 de noviembre de 2008

Crónicas de Prydain, de Lloyd Alexander

"A la mayoría de nosotros se nos llama a desempeñar tareas que rebasan con mucho lo que nos creemos capaces de hacer. Nuestras aptitudes rara vez están a la altura de nuestras aspiraciones y, a menudo, nos encontramos lamentablemente mal preparados para ellas. En ese sentido, todos somos aprendices de porquero en lo más hondo de nuestro corazón."

Lloyd Alexander (1924 - 2007)

A veces algunas obras de literatura fantástica se aprestan enseguida al estigma de verse orientadas hacia un público infantil o juvenil, lo que en muchas ocasiones se convierte en una excusa fácil para apartarlas y no profundizar un poco más allá en sus contenidos. Algo así les ocurre a las Crónicas de Prydain, en las que, a pesar del innegable tratamiento juvenil y bajo una historia en apariencia ligera, superficial y tópica, nos encontramos con unos argumentos que están enraizados en el rico folclore y mitología galesas. De esta forma, la apreciación de la historia adquiere una perspectiva muy interesante, pues sabes que gran parte de la narración tiene su base, como tantas novelas de fantasía, en fuentes legendarias que han marcado a generaciones enteras de escritores.

Con Prydain (término que inicialmente designaba a la tierra de los pictos, y que aún hoy día se aplica, en gaélico, a la isla de Gran Bretaña) esta base se encuentra en el Mabinogion: una compilación en prosa de manuscritos medievales galeses, de procedencia oral todavia anterior, que mezclan en parte leyenda con supuestos acontecimientos de la cronología celta de la Edad de Hierro. Es un tratado bastante desconocido y del que no se han logrado descifrar aún todos sus secretos, pero gracias a la traducción que llevara a cabo en su día Lady Charlotte Guest se ha demostrado que puede ser, como poco, contemporaneo a la creación de las leyendas que contribuyeron a desarrollar el mito artúrico. Por supuesto, para la cultura gaélica (reconocible por esa rareza idiomática plagada de íes griegas y uves dobles) se trata de un conjunto de relatos esenciales que recogen una parte muy importante de su herencia linguística, toponímica e incluso histórica.

Resulta curioso por tanto que, tratándose de un autor americano, Lloyd Chudley Alexander (nacido en Filadelfia -Pensilvania- en el seno de una familia venida a menos, con mayores preocupaciones que la lectura) se sintiera tan atraído por las tradiciones de antiguo y la cultura celta de este pequeño territorio de la pérfida Albión. Alguna inclinación especial debía de sentir por la vieja Europa, podemos pensar (después de todo, su esposa era parisina). Pero los motivos fundamentales de ese interés los podemos encontrar, además de en un prematuro gusto por la arqueología y la escritura, en el periodo que permaneció destinado junto a su compañía en Gales, a la espera de órdenes, tras haberse alistado en la Armada durante la Segunda Guerra Mundial. Sin duda, esa estancia le permitió aprender y entrar en contacto con todo el acervo de sucesos, personajes, lugares y mitos de la región, y que se traduciría, años después, en la publicación de los cinco libros que componen las Crónicas de Prydain.

Con una copiosa bibliografía a sus espaldas en diversos géneros y para públicos también distintos, Alexander abordó la escritura de esta saga, en la que a pesar de que se empeña -como reza en la nota introductoria de cada entrega de la misma- en que el lector no establezca paralelismos estrictos entre su obra y los mitos galeses, las comparaciones -especialmente si se conoce un poco de éstos últimos- son inevitables.

Habiendo leído los dos primeros números de Prydain (El libro de los tres y El caldero negro) veo que la historia no difiere mucho de lo que ya estamos más que acostumbrados a ver en este género: el crecimiento personal de un chico, predestinado a grandes hazañas y -para variar- desconocedor de sus orígenes, en sentimientos como el valor, la amistad, la responsabilidad, el reconocimiento de la pérdida, el sacrificio y, sobre todo, la asunción de las dificultades que plantea la vida. Al menos huye de las pretensiones de erigir al protagonista en héroe absoluto y, si al principio la novela comienza con un aprendiz de porquerizo en evolución a cotas mayores, acaba teniéndolo en la misma consideración. Se trata, en todo caso, de una entretenida colección, muy apropiada para iniciarse en fantasía (puede que por eso no convenza del todo a los lectores más avezados) y que cuenta con una controvertida adaptación cinematográfica por parte de la Disney (Taron y el caldero mágico), de la que por ahora no voy a comentar más, en espera de hacerlo próximamente.


Taran es el cuidador de una cerda oráculo y vive en una alquería junto al erudito hechicero Dallben y el viejo y tranquilo Coll, un héroe de guerra reconvertido en herrero. Mientras lamenta su existencia monótona, sueña con realizar grandes gestas, con la idea fija de que está desperdiciando sus días en labores indignas. Su vida, apacible y sin altibajos, entra en un torbellino de nuevas experiencias cuando la cerda Hen-Wen escapa de su pocilga ante un peligro inesperado: el Rey Astado, discípulo de Arawn de Annuvin, el representante de las fuerzas del mal que amenaza a todos los reinos libres, la busca para extraer de ella cuanta información sea posible y desentrañar así los misterios que le ayuden a tener bajo su control a toda Prydain. Así da comienzo la odisea personal de Taran, que se impone la tarea de recuperar y poner a salvo a Hen-Wen, en el clásico viaje lleno de peligros, con escasos momentos para el respiro pero que le permitirán conocer a toda un conjunto de compañeros de fatigas que se unirán a su misión. El muchacho pronto se dará cuenta de que el peso de la responsabilidad es demasiado grande y a veces hay que tener cuidado con lo que se desea.

El libro de los tres, la primera parte de la saga, es el más flojo de la serie, pues como suele ocurrir con estas novelas de continuidad se basa sobre todo en la presentación del mundo y de los personajes más destacables. Taran, el protagonista, es el arquetipo de chico granjero o similar llamado a causas nobles y de quien vamos a observar un mayor crecimiento en esa faceta épica y como un simple hombre más, con sus miedos y preocupaciones. Esto hace que, en especial al principio, y más para los que tenemos unas cuantas lecturas fantásticas en nuestro haber, se nos presente antipático y previsible, con un proceso de madurez demasiado rápido y no muy convincente. Por supuesto hace acto de presencia el contrapunto amoroso -aunque en los dos primeros libros sólo se intuye- del 'héroe', que representa en este caso Eilonwy, la del cabello rojo dorado. Una muchachita respondona y locuaz, que siempre está haciendo comparaciones jocosas y con su incesante parloteo recrimina constantemente a Taran sus errores, atribuyéndolos a su condición de aprendiz de porquerizo. Tampoco podía faltar la típica criatureja que acompaña al grupo en sus andanzas: Gurgi, a medio camino entre un hombre y un animal, es una combinación extraña de una versión inofensiva de Gollum con el torpe y molesto Jar Jar Binks, de Star Wars. Refiriéndose a si mismo en tercera persona, con sentimiento de constante autocompasión (cuando anda quejándose de los males sobre su tierna y pobre cabeza o pidiendo a todas horas un mascar y morder) y a pesar de ser un estorbo más que otra cosa, no deja resultar entrañable a ratos. Completa el grupo (aunque hay muchos otros personajes que entran y salen periodicamente de él) el excéntrico Fflewddur Fflam, bardo errante a cuya arpa se le rompen tantas cuerdas como la magnitud de sus mentiras, o como él diría 'ajustes ligeros de la realidad, por aquello del efecto dramático'. Constituye el aporte cómico a la aventura, a menudo demasiado envuelta en un ambiente oscuro y pesimista.

De izquierda a derecha y de arriba a abajo:
Taran, Dallben, Gwydion, Gurgi, Eilonwy y Fflewddur Fflam.


Con El caldero negro (El caldero mágico, en la edición de Martínez-Roca; seguramente por aproximación a la cinta de Disney) se ahonda en el aspecto iconográfico del mundo celta que caracteriza a la serie. En esta ocasión, abatida la amenaza que suponía el Rey Astado, el grupo se vuelve a poner en marcha con un objetivo no menos arriesgado que en la aventura anterior. Un concilio de héroes y señores guerreros procedentes de varios puntos del reino, con el príncipe Gwydion a la cabeza, se reune en Caer Dallben para decidir una expedición hacia Annuvin y llevarse de los dominios del temible Arawn el mismísimo crochan: un terrorífico caldero negro en el que el señor del mal introduce los cadáveres de los muertos, convirtiéndolos de esta forma en guerreros inmutables y carentes de todo rasgo de humanidad, para que pasen a engrosar sus huestes y lanzarse así a la conquista de Prydain de una vez por todas. De nuevo Taran, que en un principio sólo iba a desempeñar un papel secundario en esta misión, ve como las circunstancias le ponen en una situación plagada de giros inesperados en la que tendrá que enfrentarse a difíciles elecciones para concluir con éxito su propósito, aunque ello suponga renunciar a lo que siempre ha deseado.

Pasada la presentación de personajes, vemos cómo estos van ganando un cierto carisma página a página, siendo más notable esa progresión en el caso de Taran, tan anodino en la primera parte. La historia se centra, mejorando respecto al título anterior, y profundiza en el que para mi es el principal punto fuerte de esta saga: el aspecto legendario que dimana de la mitología celta en que se ha basado Alexander. En efecto, como ya he mencionado, el Mabinogion parece ser el origen de muchas de las escenas que tienen lugar y aun los personajes mismos tienen su fundamento en él. Por poner algunos ejemplos, el nombre del príncipe Gwydion, hijo de Math, hijo de Mathonwy, está extraído tal cual del manuscrito; así como el de su encarnizado enemigo Arawn, que en la mitología galesa es el rey del inframundo (señor de Annwun -Annuvin-, una equiparación celta del infierno cristiano), o Taliesin, jefe bardo de Prydain (una de las partes del Mabinogion es precisamente el Libro de Taliesin). Igual ocurre con determinados objetos sobrenaturales que aparecen en la narración, como la espada Dyrnwyn (precedente de la Excalibur artúrica) o el mismo caldero negro, todo un referente en este sentido. Pero Lloyd Alexander no se queda únicamente en estos paralelismos e incluye de forma directa en el Prydain fabulado alguna de las leyendas primitivas, que además comprobamos que son una modalidad galesa de otras bien conocidas: Kirluch y las doce pruebas (como las del Heracles griego), Newid -Noé- y el arca de los animales, o Gwyn el cazador, heraldo de la muerte que, con su jauría de perros y su cuerno, anuncia próximas calamidades; otra figura rescatada de este territorio anglosajón. En fin, las citas podrían ser incontables, tal es el grado de comparativas que se puede establecer y que nos llevan a pensar en las Crónicas de Prydain como un retelling -que dirían los ingleses- de sus fuentes originales.

La historia del caldero mágico tiene su base en la mitología celta, y se concibe como fuente de la abundancia, de la sabiduria e incluso del poder de resurrección de los muertos. De ahí que se deduzca el origen del Santo Grial como una versión del caldero dentro del mundo cristiano.

Arriba, el caldero de Gundestrup, se cuenta entre las obras más distinguidas del arte celta (s. II a.C.) Debajo, detalle de una de las placas que componen su estructura y que representa a una figura divina que sumerge los cadáveres de los guerreros en el caldero, probablemente con la finalidad de devolverles a la vida.

Aunque Prydain es un país que sólo existe en la imaginación y su geografía es única (así lo aclara su creador en la introducción), se pueden establecer igualmente algunas relaciones posibles con la realidad. Prydain, como en el Gales medieval, también está dividida en cantrevs y salpicada de multitud de Caer, las fortificaciones propias de la región en aquella época (Cardiff, la capital actual, no es sino una derivación de Caer Dydd). La isla de Mona (que toma su nombre de un asentamiento druida) , feudo de la Casa de Llyr en la costa occidental de Prydain, se identifica con Anglesey; y al igual que ésta se haya separada del resto del reino mediante un estrecho canal. Incluso el nombre de las pútridas ciénagas de Morva se ha tomado de este pequeño país anejo al Reino Unido.

Así pues, a pesar de los esquemas repetitivos y argumentos largamente vistos, la historia no deja de tener un punto de personalidad propia que lo distingue de otras obras fantásticas. El hecho de tratarse de una saga de los años sesenta, libre en parte de una excesiva 'contaminación' de la tendencia de seguimiento a Tolkien, la exime de una crítica que en otras circunstancias podría mostrarse más despiadada. Con todo, hay quien las compara con las Crónicas de Belgarath, de David Eddings. Cuenta con una buena calidad narrativa, alternando pasajes y capítulos de gran genialidad y maestría, con otros que recaen en los tópicos más evidentes. En todo caso, se lee con mucha facilidad; no se trata de los habituales tochos de cientos de páginas, y mantiene el interés de principio a fin. Además, sus cinco volúmenes se pueden leer de forma independiente, claro que lo lógico es hacerlo en su orden de publicación para ver la evolución de Taran y ampliar la óptica sobre Prydain.

La colección cuenta con un punto de humor ácido que dice mucho de la visión que Lloyd Alexander debía de tener de este tipo de literatura. Y, como también suele pasar, contiene sus buenas dosis de moralina y abunda en enseñanzas positivas, enfocadas a la confianza en uno mismo ("Si creces con algo de sentido común, muy probablemente llegarás a tus propias conclusiones al respecto. Probablemente sean erróneas. Sin embargo, dado que serán tuyas, te sentirás un poco más satisfecho de ellas.", "Si has escogido con sabiduría, tu propio corazón te lo hará saber"), a deshacerse de juicios equivocados y basados en las apariencias ("No son las ropas las que hacen al príncipe, ni ciertamente la espada al guerrero", "...nunca se le había ocurrido que un héroe tuviese que dormir en el suelo", "Es más digno un campo arado que un campo ensangrentado"), a la cooperación mutua para lograr un objetivo ("No rehuses prestar ayuda cuando sea necesaria, ni aceptarla cuando se te ofrezca") o a valorar las cosas realmente importantes: "¿No hay suficiente gloria con vivir los días que se nos conceden? Deberías saber que simplemente estar con las personas y las cosas que amamos ya es toda una aventura, hermosa por otra parte", "A veces es más importante el buscar que el encontrar".

"Hay... hay algo más -añadió Taran en voz baja"
(El precio, de El caldero negro, por Lloyd Alexander)
Pintura al óleo de Justin Kunz


Lloyd Alexander falleció el año pasado, a los 83 años de edad -dos semanas después de que lo hiciera su mujer-, pero nos dejó esta bonita saga que, aunque disfrutarán más a fondo quienes no estén muy duchos en la literatura fantástica, consigue aportar un valiosa contribución mediante un entretenido enfoque si te gustan las leyendas sobre las que se cimenta y sirve para pasar un buen rato al ser de lectura fluída y estilo sencillo. Algun día continuaré leyendo los tres volúmenes que siguen: El castillo de Llyr, Taran el vagabundo y El gran rey (éste último, premiado en su día con la Newbery Medal, el galardón de mayor prestigio que se concede en Norteamérica a la literatura juvenil) siempre y cuando pueda encontrarlos, ya que la edición de Martínez-Roca, en la colección Fantasy, hace años que está descatalogada y, pese a la reedición de Alfaguara en 2002, no son títulos fáciles de localizar.

No quisiera terminar esta entrada sin destacar el magnífico trabajo del artista Justin Kunz, que en sus pinturas y dibujos (algunos de los cuales podéis ver en este artículo y ampliar en su web) refleja a la perfección el espíritu de las Crónicas de Prydain y su entusiasmo por estos libros.

lunes, 20 de octubre de 2008

Novedades Octubre 2008

Estas son algunas de las novedades que se pueden encontrar dentro del ámbito fantástico en estos momentos o en fechas más o menos cercanas. Quiero dejar claro que sólo se trata de algunos lanzamientos concretos y próximos que despiertan mi interés particular; siendo únicamente una pequeñísima muestra de todo lo que, dentro del género, ha aparecido recientemente o va a hacerlo en breve. Muy posiblemente, en todo caso, y a pesar de ser una recopilación totalmente subjetiva, haya notorias ausencias en esta lista. Ello se deberá a puro desconocimiento por mi parte sobre determinados lanzamientos o por prudencia ante fechas no cerradas. En realidad, se trata de compartir con vosotr@s diversas novedades que llaman mi atención. Por tanto, toda recomendación sobre cualquier cosa de temática fantástica que creáis puede resultarme/nos interesante, por favor, no dudéis en añadirla a comentarios.

El listado es susceptible de actualizaciones y/o rectificaciones.

ACONTECIMIENTOS

Exposición "¡Viaje con nosotros!" La Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior, SEACEX, la Dirección General de Relaciones Culturales y Científicas del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación y La Casa Encendida de Madrid han organizado esta exposición, comisariada por Jorge Díez, que trata de ser una muestra plural del nuevo cómic español surgido en los años ochenta y que ha alcanzado su plena madurez creativa dos décadas después. Una exposición colectiva que toma el viaje como eje temático y está integrada por las obras de Gallardo, Keko, Mauro Entrialgo, Max, Micharmut y Miguelantxo Prado. Seis autores que han logrado un lenguaje personal y que, desde seis focos geográficos distintos (Cataluña, Madrid, País Vasco, Baleares, Valencia y Galicia), dibujan con trazo propio y diverso el panorama actual del cómic español dentro de la escena internacional.

Presentación:


El comic, la historieta, la bande dessinée, nació como un medio de masas vinculado a la prensa diaria a finales del siglo XIX y ha sufrido una profunda transformación hasta nuestros días. En los años sesenta del pasado siglo surgieron las propuestas del cómic underground americano y la vitalidad de autores y editoriales europeos, sobre todo del área francófona, que generaron nuevas y creativas propuestas muy próximas a las inquietudes políticas y culturales de esa época.

Organiza: La Casa Encendida (Ronda de Valencia, 2 - Madrid). Del 23 de Septiembre al 26 de Octubre de 2008. Entrada libre.


LITERATURA FANTÁSTICA

Este mes parece ser Timun Mas una de las editoriales que lanza novedades más variadas e interesantes:

Record of Lodoss War 1: La bruja gris. Ryo Mizuno. Editorial: Timun Mas. Colección: Genko Books. Fecha de publicación: 21/10/08. Nº de páginas: 303. Rústica con solapas. Ilustrado. Precio: 15 €.


Por fin las novelas basadas en esta mítica serie hacen su aparición en nuestro país, después de que los fans llevaran pidiéndolo durante mucho tiempo. Timun ha confirmado de momento la publicación de los siete libros que componen la Crónica de la guerra de Lodoss, de los que La bruja gris es el primero de ellos.

Según la leyenda, las fuerzas de la Luz y las de las Tinieblas se enfrentaron en otro tiempo por la posesión del mundo. La batalla no tuvo un vencedor, pero el territorio que iba a recibir el nombre de Lodoss, maldito durante los combates, fue separado del continente por Marfa, la diosa de la Creación, a fin de detener el avance del Mal. Muchos siglos más tarde, estalla de nuevo la tormenta sobre Lodoss. Un joven paladín en busca de gloria, llamado Parn, la Gran Elfa Deedlit; Ghim, el enano bicentenario; Slayne, el mago; Eto, el sacerdote y Woodchuck, el ladrón, van a unir sus habilidades para contrariar los proyectos de Karla, la Bruja Gris, y unirse a Fawn, soberano del reino de Vallis, para ofrecerle su ayuda en la Guerra de los Héroes que se anuncia...


Eberron. La tierra devastada. (Trilogía de la Oscuridad Onírica nº 2). Keith Baker. Editorial: Timun Mas. Colección: Eberron. Fecha de publicación: 07/10/08. Nº de páginas: 384. Rústica. Precio: 18 €.

Continúa la aventura fantástica de marcado estilo steampunk de esta nueva franquicia que la editorial puso en marcha a lo largo de este mismo año. Podéis leer una reseña de la primera parte aquí.

Xend'rik. El continente oscuro. Una tierra de imperios una vez orgullosos que ahora yacen en ruinas. Una tierra envuelta en el misterio donde monstruos y oscuros poderes acechan entre la vegetación salvaje, donde sólo los más valientes e intrépidos se aventurarán. Ahora, una banda de guerreros hastiados de la guerra deberá enfrentarse a las profundidades de Xen'drik en busca de un artefacto que representa la última esperanza de salvar su tierra.


El embajador/Los dientes de Ursun (Pack II - Warhammer 25 aniversario). Graham McNeill. Editorial: Timun Mas. Colección: Warhammer fantasía. Fecha de publicación: 07/10/08. Nº de páginas: 248/272. Rústica (retractilado con faja). Precio especial: 10,95 €.

Las aventuras de Kaspar von Velten, recopiladas en un nuevo y económico pack para conmemorar el 25 aniversario de la factoría Warhammer.

En los helados y devastados Desiertos del Caos, un temible y tenebroso ejército se prepara para bajar hacia el sur y asolar los países civilizados del Imperio. En estos peligrosos tiempos, Kaspar von Velten, general retirado del Imperio, es enviado a Kislev en calidad de embajador ante la corte de la zarina Katarin.


El anhelo del destino. Javier Bolado. Editorial: Timun Mas. Fecha de publicación: 14/10/08. Ilustrado. Nº de páginas: 256. Rústica con solapas. Precio: 14,50 €.


La atractiva continuación de 'La Canción de la Princesa Oscura', primera novela de Javier Bolado, joven autor valenciano que colabora en publicaciones de comics y videojuegos, y que resultó muy bien acogida por los fans del manga y la fantasía épica. Ahora, los héroes Adriem y Eliel protagonizan nuevas y emocionantes aventuras.


Tamsin. Peter S. Beagle. Editorial: Nabla ediciones. Fecha de publicación: Octubre 2008. Nº de páginas: 352. Rústica con solapas. Precio: 15,50 €.

Peter S. Beagle es el autor de todo un clásico de la literatura fantástica, El último unicornio, ganadora del premio Locus en 1994. Con Tamsin se hizo con dicho premio en el año 2000. Ahora nos llega esta novela, que en su momento despertó el interés de la Disney, y que ha cosechado el éxito de crítica y público.

Cuando Jenny llega a la campiña inglesa para vivir con su madre y su nuevo padrastro no siente interés alguno por el paisaje que la rodea, hasta que se encuentra con aspectos de la antigua hacienda que la atan a otro mundo, más oscuro y antiguo que cualquier otra cosa que haya experimentado jamás. Entonces conoce a Tamsin...


COMICS

Perceván 4: El país de Aslor. Luguy - Léturgie - Fauche. Norma editorial. 48 páginas, color. Cartoné. Precio: 13 €. Perceván 12: El séptimo sello. Luguy - Léturgie. Norma editorial. 48 páginas, color. Cartoné. Precio: 13 €. Fecha de lanzamiento: 25/09/08.


Continúan las aventuras de Perceván con uno de sus álbumes más emblemáticos, a la par que ve la luz por primera vez en nuestro país la segunda parte del ciclo del Apocalipsis, último volumen publicado en Francia del héroe pelirrojo hasta la fecha.


Crónicas de la Dragonlance #4: La tumba de Huma. Andrew Dabb / Steve Kurth. Norma editorial. Col. Alquimia. Prestigio, 96 pag. Color. Precio: 9,75 €. Fecha de publicación: 25/09/08. La Tumba de Huma cierra la adaptación del segundo libro de las Crónicas de la Dragonlance.

Después de recuperar el Orbe de los Dragones de manos de los Elfos de Qualinesti y ganarse su enemistad, es el momento de que los compañeros se separen para poder salvar su mundo. Sus viajes les llevarán a vagar por los rincones más escondidos de la tierra, hasta llegar a la legendaria tumba de Huma.


Siete #2: Siete ladrones. David Chauvel - Jérôme Lereculey. Planeta. 64 páginas, color. Cartoné. Precio: 8,95 €. Fecha de lanzamiento: 10/10/08. La segunda entrega de esta curiosa colección que combina autores y temáticas con el número 7 como único denominador común, nos traslada en esta ocasión al campo de la fantasía heroica en estado puro. Una aventura típica, con el usual grupo de buscadores, que promete en todo caso ser altamente entretenida.



Peplum. Blutch. Ponent Mon. 160 páginas, B/N. Cartoné. Número único. Precio: 16 €. Fecha de lanzamiento: 31/10/08.

En la Antigua Roma, aún bajo el gobierno el locuaz Julio César, los destierros están a la orden del día. Publio Cimbro, desterrado y condenado a vagar eternamente por las simas del Imperio, se lamenta de su suerte mientras se guarda de sus turbios compañeros de viaje. Mientras tanto, en Roma, se cierne la conjura contra el César, en la cual participan sin pudor nobles y senadores. Ignorante de los hechos que acontecen en la capital, Publio Cimbro y otros hombres encuentran en su viaje el cuerpo congelado de una bella y misteriosa mujer. Mujeres, hombres, desarraigo, amor y deseo se confunden entre los claroscuros de la pluma de Blutch en esta obra fruto de una interpretación libre del Satiricón, de Petronio.




Bone 8: Buscadores de tesoros. Jeff Smith. Astiberri. 144 páginas. Color. Cartoné con sobrecubiertas. Serie abierta. Precio: 15 €. Fecha de lanzamiento: 17/10/08. Los primos Bone, la abuela Ben y Thorn llegan a la ciudad de Atheia, donde se preparan para enfrentarse al Señor de las Langostas. Mientras tanto, las visiones de Thorn adquieren un tono cada vez más amenazante, y Phoney Bone está convencido de que Atheia es una ciudad rica en oro y está decidido a encontrarlo. Combinando el atractivo universal del humor con la narrativa épica, Bone se ha convertido en una de las mejores novelas gráficas que se pueden encontrar hoy en las librerías.


JUEGOS

Juego de Tronos: El juego de cartas. Edge Entertainment. Duración: 60 min. aprox. Jugadores: 3-8. Edad: 12+. Juego de cartas coleccionables. Edición y reglas en castellano. Disponible desde Octubre 2008. Precio: 39,95 € (caja básica) + 9,95 € (capítulos).

Con dos modalidades de juego: Combate Cuerpo a Cuerpo para partidas de 3-4 jugadores o formato de Justa para partidas de 2 jugadores. Hasta 6 capítulos o expansiones que proporcionan cartas adicionales para crear mazos totalmente nuevos.


A lo largo y ancho de los Siete Reinos, las Grandes Casas de Poniente luchan por el control del Trono de Hierro. La batalla comienza aquí, en el Juego Básico de Juego de tronos. Los entrañables héroes, villanos, lugares y eventos de la saga de novelas de Canción de hielo y fuego, de George R.R. Martin, cobran vida en este juego de cartas, ampliable y con mazos personalizados. Los jugadores toman el control de los Stark, los Baratheon, los Lannister, o los Targaryen, para luchar, tramar, conspirar, manipular y sobornar en su camino a la victoria.



Fallout 3 (PC, PS3 y otras plataformas). Bethesda Softworks. Lanzamiento: 31/10/08. Acción-Rol. Precio: 49,99 €.

Tras muchos años en el olvido, regresa la conocida saga de rol Fallout, que se desarrollada en un mundo post-apocalíptico, y ya se adivina como uno de los juegos más destacados del año. Vale, esto no es fantasía precisamente, pero después de disfrutar en su momento de la impresionante ambientación de aquella lejana primera parte, no podía dejar pasar la noticia. Esperemos que la resurrección de la serie no resulte decepcionante...


A nivel gráfico el juego promete ser espectacular, gracias al movimiento libre y completamente tridimensional, con un enorme nivel de detalle y una lograda ambientación de escenarios devastados. El sistema de desarrollo de personajes ofrecerá numerosas formas de evolución para nuestro héroe, pudiendo asignar puntos de habilidad a todo tipo de variedades.

sábado, 18 de octubre de 2008

Percevan (IV): El país de Aslor

Luguy - Léturgie - Fauche (Dargaud. 1985)
Grijalbo/Dargaud (1986) - Norma editorial (2008)
Edición original: Le pays d'Aslor

Atención:
este artículo puede revelar detalles sobre el argumento.

Este cuarto número de Perceván es todo un clásico dentro de la serie. De nuevo Luguy y Léturgie (en colaboración asimismo al guión de Xavier Fauche, al que pocas veces menciono pero que también fue parte integrante de las primeras aventuras del héroe) ponen en movimiento al caballero pelirrojo y su rechoncho compañero en una aventura de búsquedas, humor, magia, amor y misterio. Igual de curioso que resultaba que el volumen anterior fuera uno de los más requeridos en su día y menos localizables por los aficcionados a la colección, este en cambio se convirtió probablemente en el álbum de mayor difusión de todos, y muchos de los lectores que sólo rozaron la serie de pasada llegaron a conocerlo.

Consolida a algunos de los personajes ya existentes (Guimly ya aparece plenamente incorporado en la historia) mientras que añade otros nuevos, algunos de los cuales van a tener un peso importante en el ciclo argumental de las siguientes entregas; principalmente se trata del mago Sharlaan -siempre protegido por sus inmutables asistentes-, que al igual que ocurría con Balkis en un primer momento se presenta como una figura intrigante y temible capaz de desafiar las acciones de Perceván y poner en jaque la valentía del caballero. Por otra parte, también entran en escena algunos secundarios ocasionales que, en adelante, realizarán apariciones esporádicas en los próximos álbumes: la aya Galantine, el Rey, etc.


Perceván pasa unos días entrenando en el castillo de su anfitrión, el señor Guillaume, en tanto que Kervin se entrega a los placeres de la comida y a las tardes retozando al sol, cuando el repentino rapto de Guimly sirve de excusa para obligarles a ensillar de nuevo sus monturas en dirección a la monumental fortaleza de Balkis. Allí descubrirán que la vida del Rey pende de un hilo y que el remedio al mal que lo aqueja sólo se encuentra en el propio Guimly, que descubrimos que pertenece a la rara especie de los simlusnamus, o en la posibilidad de embarcarse en busca de un antídoto hacia el enigmático y tenebroso país de Aslor. Como es obvio, Kervin no está dispuesto a permitir que empleen a su alegre mascota de cebo, así que no les queda más remedio que organizar una expedición a tan ignoto paraje para reclamar al poderoso hechicero Sharlaan, causante de la maldición que afecta al monarca, que restablezca la salud de éste y evitar así que el reino caiga en manos de un peligroso conspirador contra la corona.

Seguimos disfrutando de lugares fantásticos en los que Luguy no se queda escaso en detalles, destacando sobre todo los que definen al mítico país de Aslor, un lúgubre territorio de paisajes pantanosos que conforma una especie de inframundo al que se accede desde una sima en los cimientos de la fortaleza de Balkis. La profusión de castillos y las verdes campiñas de las primeras páginas dan paso a una sucesión de escenarios más oscuros y siniestros, a medida que la historia se vuelve más intensa cuando el tiempo se agota para salvar al Rey, a Balkis y al propio reino. A esta envolvente atmósfera contribuye el color en este álbum de Jean-Jacques Chagnaud, que lo convierte en uno de los más atractivos y variados. Es llamativo cómo el cambio de coloristas ha sido una constante a lo largo de los 12 números publicados y la forma en que se aprecia el paso de unos a otros. Por otra parte, el guión sigue siendo muy dinámico y entretenido, y mantiene en vilo al lector hasta la última página.


En esta aventura, los autores tienen el acierto de volver a incluir a Balkis como contrapunto sentimental del héroe, en una suerte de relación amorosa de la que ya se dieron indicios en el primer volumen y que se caracteriza por un tira y afloja constante; un 'ni contigo ni sin ti' que se prolonga sin tener una resolución definitiva. Y es que con este personaje uno no está nunca muy seguro de qué lado se encuentra (al principio es la instigadora del secuestro de Guimly) ni de la inclinación de sus intenciones para con Perceván, pero lo que está claro es que los momentos en los que aparece destacan por si solos. Además de Balkis, resurge también su horrendo servidor Shyloc, al que Léturgie aún no ha privado de la capacidad del habla. Por cierto, que en esta historieta, en la que la integridad de Balkis depende del éxito de la misión del caballero y se halla constantemente sometida al control del chambelán y los soldados del rey, aparece una frase referida a la seductora bruja que bien podría poner en entredicho esa idoneidad que tan a menudo se atribuye a esta obra para un público mayoritariamente infantil, cuando el sargento Günther la amenaza diciendo que 'irá a la hoguera después de ser ultrajada por todos mis hombres'. En fin, lo dicho, que si a esto añadimos las frecuentes escenas de cama, la colección tampoco es que mantenga constantemente ese ritmo de inocencia que algunos recuerdan de sus lecturas de estos mismos álbumes años atrás.

Entre varias puntualizaciones curiosas encontramos la mención de Damieta o Dimyat (Egipto), en donde hizo honores uno de los antepasados de Monseñor Guillaume, seguramente durante las Cruzadas de los s. XII-XIII, cuando era un destacado enclave del Mediterráneo, lo que una vez más delata el cruce de referencias medievales temporales y geográficas que caracteriza a la serie, a medio camino entre la fantasía y algunos toques de realidad. Y como ya hemos visto que es costumbre, se introduce el típico secundario que caricaturiza a un conocido de los autores: en este caso la 'víctima' no es otra que la señora Galantine, que parece ser la viva imagen de la madre del propio Luguy. Entre apuntes simpáticos como este, una curiosidad más: inicialmente el volumen iba a ser titulado como La hechicera de las aguas profundas (en alusión a Balkis, imagino), pero el cambio de editor de la colección (los derechos de los tres primeros números en Francia los posee Glenat, mientras que los siguientes ya pasaron a ser editados bajo el sello de Dargaud) obligaron a la modificación del título y de algunos aspectos de la historia.


Otra entretenida y emblemática entrega de Perceván, que parece querer transmitirnos cómo la voluntad de los poderosos a menudo se antepone y usurpa el bienestar de los más modestos para satisfacer sus propios fines; lección ésta que se repetirá en aventuras futuras con consecuencias inesperadas. Norma lo reedita este mes, afortunadamente en esta ocasión sin echar mano del stock existente de Grijalbo, decisión bastante reprobable y que no me extraña que pueda echar para atrás a algunos seguidores que posiblemente esperen a que la editorial proceda a una nueva tirada propia para los ejemplares en los que así ocurre. ¡Hasta el próximo número!

martes, 14 de octubre de 2008

Siegfried

El Cantar de los Nibelungos es una de las sagas nórdicas de origen germánico más relevantes y que ha tenido una mayor influencia en gran cantidad de mitos posteriores, así como en la literatura y otros géneros de carácter fantástico que se han valido de esta leyenda como fuente de inspiración original. Sin embargo, si exceptuamos la incursión -nada desdeñable, según he podido leer en otras opiniones- realizada por P. Craig Russell hace varios años en los cuatro tomos de El anillo del Nibelungo (editado por Planeta), se trata de una historia de la que el campo del comic aún no se había ocupado en demasía, a diferencia de otras sagas legendarias revisadas hasta la saciedad en el papel de los tebeos.



Publicado en Francia por Dargaud el año pasado y acercado hasta nuestras fronteras por Norma durante este verano, Siegfried, estructurado como una trilogía, viene a ocupar ese hueco pendiente que parecía existir con este importante relato mitológico. El creador integral de esta obra es el joven autor Alex Alice (Francia, 1.974), no muy conocido por estos lares pero de quien ya pudimos disfrutar por la parte gráfica con su estupendo trabajo en El tercer testamento (con guión de Xavier Dorison), serie de cuatro números publicada por Glenat sobre conspiraciones medievales (y a la que estoy deseando hincar el diente un día de estos, la verdad). Por lo demás, ha llevado a cabo el guión de una adaptación al comic -inédita en castellano- de Tomb Raider, la popular serie del videojuego y del cine protagonizada por Lara Croft, y algún que otro encargo de ilustración de menor trascendencia hasta la realización de este Siegfried, que ha supuesto para el autor un paso de gigante en el panorama del comic europeo.

Debo reconocer mi completo desconocimiento sobre el tratamiento de la saga de los nibelungos a cualquier nivel, especialmente del contenido del poema medieval clásico. Y ello a pesar de tratarse de un relato del que se nutren buena parte de las historias fantásticas de las últimas décadas. Naturalmente la historia obtuvo su mayor encumbramiento gracias a la obra operística de Wagner en cuatro actos: El oro del Rin, La Valquiria, Sigfrido y El ocaso de los Dioses (dicho sea de paso, parece que el comic de Alice o bien se come una de las partes, o la reduce en alguno de sus tres tomos). Pero resulta que tanto la ópera como la versión de Russell me son bastante ajenas. En definitiva, que la llegada de este álbum -primero de tres- supuso una completa novedad para el que suscribe.


Inevitable deleitarse con el aspecto visual de esta leyenda cargada de simbolismo que nos cuenta cómo Siegfried, hijo de un hombre y de una diosa, es rescatado en unos bosques apartados del mundo civilizado, siendo tan solo un recién nacido, por Mime, un herrero nibelungo que se encarga de su educación y sustento, ocultándole todo lo relacionado con sus congéneres humanos, de tal forma que a medida que el muchacho va adquiriendo consciencia cree ser el único y desvalido especimen de su estirpe, no muy diferente de una de las bestias lobunas a las que merodea y que constituyen sus únicos -y a menudo peligrosos- compañeros de juego.

El niño se hará hombre y el engaño de Mime quedará desvelado. Así, llegará el momento en que Siegfried, desencantado de su vida salvaje, comience a preguntarse por la existencia de los suyos y el paradero de su pueblo, siendo en el fondo todavía ignorante de la realidad. En cambio, los planes en la mente de Mime -que se verán reforzados por el propio Odín- han sido distintos durante todos esos años, pues fue él quien contribuyó a dar forma al oro del Rin, arrebatado a los mismos dioses por el temible dragón Fafnir. Ahora, Siegfried, paria de los suyos e instrumento de las divinidades, debe convertirse en el hombre capaz de descender al inframundo para derrotar a Fafnir. ¿Puede un hombre manejar los hilos del destino de aquellos dioses que lo dominan?


El argumento puede resultar típico para quienes ya conozcan el mito, e incluso para quienes no lo hicieran también; después de todo se trata de la historia del héroe por antonomasia, con mediación divina incluída, de la que han pellizcado multitud de relatos posteriores. Sin embargo hay que admitir que Alice ha sabido dotarla de una épica sin alardes y una capacidad de atracción dignas de elogio y que rara vez se encuentran en otras obras. Además, la narración es tremendamente fluída (demostrándose con la ausencia de textos de apoyo, no siendo por el seguimiento retrospectivo de la infancia de Siegfried llevado a cabo por la valkiria, integrado en el propio relato) y se define a menudo por medio de secuencias carentes de diálogo magistralmente hilvanadas, vivas y llenas de una empatía que hacen que no sea necesario el texto para comprender y aprehender el magnetismo que el autor ha querido desplegar. Esto supone que la lectura se haga muy sencilla, y donde otros álbumes dan vueltas en 48 páginas, aquí parece no sobrar ni una de sus 70, a pesar de que realmente la acción no avanza mucho en este primer número.

La excelencia gráfica es el elemento conductor de estas sensaciones y alcanza cotas de una casi intachable perfección, tanto en la definición física de las figuras y contornos humanos y de las criaturas de tipo fantástico (como el curioso pueblo de los nibelungos, con ese aire a lo Jim Henson) al igual que en el caso de los espectaculares paisajes aislados que sirven de escenario único y que gozan de un tratamiento del color exquisito y profundo. Una impresión que se experimenta con la lectura de este volumen es la de estar presenciando una cinta de animación representada en papel; algo con lo que, tras investigar un poco, uno se percata que no va muy desencaminado.


Y es que el proceso de creación de Siegfried es un tanto curioso. Concebido originalmente como proyecto de animación para la pantalla, parece que la idea se quedó en el camino por falta de presupuesto y desembocó en la versión comiquera. Sin embargo, dado el éxito que ha alcanzado esta última (en Francia se ha presentado como la revelación fantástico-heroica del año) existen muchas posibilidades de que la intencionalidad inicial del proyecto se recupere. De hecho, creo que actualmente está en trámites de financiación para su puesta en marcha. Por el momento, existe un trailer producido por los estudios Bibo Films que nos muestran cuál puede ser un resultado aproximado de este plan si llegara a ejecutarse. Yo le deseo suerte y que en verdad salga adelante, aunque no sé si un largometraje en 2D es la forma más acertada de acometer el paso a la versión animada, pues teniendo en cuenta que algunas de las últimas producciones bajo este formato no han destacado nada, es un aspecto que puede cuestionar su éxito.



Pero no adelantemos acontecimientos y centrémonos en el Siegfried sobre papel que, sin duda, es altamente recomendable. Con todo lo dicho, no obstante, admito que se me quedó cierta impresión de que al comic le faltaba algo para llegar al nivel de obra maestra que se está llegando a vender entre la opinión. Tal vez se deba al hecho de que, como todo buen comic que mantiene tu atención hasta el final, acaba sabiendo a poco y te deja con ganas de continuar leyendo. No sabría decirlo... Naturalmente, tampoco contribuye a que tengamos una opinión muy positiva la clavada de 17 € de Norma, sobre todo teniendo en cuenta que la edición española prescinde de las decenas de páginas de extras que sí incluye la edición especial lanzada por Dargaud (mención aparte el dvd que recoge entrevista al autor, trailer y otras pequeñas chorradas prescindibles pero interesantes).


Lo que está claro es que la trilogía de Siegried puede marcar un hito en la línea de la fantasía heroica del comic moderno y que Alex Alice pasa a ser un nombre muy a tener en cuenta de cara a próximos lanzamientos. Libráos de recelos ante la fidelidad que pueda guardar este comic respecto al mito primitivo de los nibelungos o al clásico de Wagner y pasad un buen rato con sus excelentes viñetas. Mientras aguardamos el segundo volumen de Siegfried (que llevará por título La Valquiria y se espera que aparezca en Francia a finales de este año) es una buena opción hacerse con la otra serie conocida del autor, la ya mencionada El Tercer Testamento, cuya calidad gráfica desborda igualmente las páginas y que ya he apuntado entre mis compras de un futuro (cuando el bolsillo lo permita).

lunes, 29 de septiembre de 2008

Los Hijos de Húrin

No sé si a vosotros os pasará igual, pero a veces encuentro que existe una dificultad previa al acometer la lectura de determinadas obras, ya sea por la fama que precede a la misma o por la trascendencia de otros trabajos de su autor. Tratándose del último libro publicado bajo la bandera del maestro de la literatura fantástica, he vuelto a experimentar esa sensación. Sin embargo, reconozco que mi disposición en el momento de leer nuevamente a Tolkien, una vez transcurridos un buen montón de años de mis lecturas de El Hobbit, El Señor de los Anillos y El Silmarillion, era bastante favorable.


Los Hijos de Húrin no es una novela completamente nueva, como lógicamente se puede entender habiendo dejado Tolkien este mundo hace más de tres décadas. Por supuesto, cualquiera que haya leído El Silmarillion reconocerá de inmediato la historia que se narra en sus páginas. Y es que este relato trágico, que procede de multitud de anotaciones y bocetos del autor inglés, pero que de hecho fue escrito por completo y pulido una y otra vez de principio a fin en sus distintas versiones y estilos, no es sino una revisión coherente y dotada del carácter íntegro de la que carecían sus diferentes retazos y extractos publicados con anterioridad en el Quenta Silmarillion, Las Baladas de Beleriand, el Libro de los Cuentos Perdidos y los Cuentos Inconclusos.

Como ya hiciera con los titulos mencionados, el hijo, albacea y heredero para bien o para mal del trabajo de J.R.R. Tolkien, Christopher Tolkien (ayudado en esta ocasión por su hijo, Adam) ha reconstruido los textos ya existentes que rescató de las notas de su padre para elaborar las versiones reducidas de Túrin Turambar y realizado un exhaustivo estudio de los mismos para recopilar respetuosamente esta magnífica historia que ahora se nos ofrece en el formato que merecía.

No hice mucho caso en su momento de todos esos compendios que aparecieron a título póstumo, tal vez por cierto recelo ante la sospecha de que no se tratase más que de tomos para explotar el fenómeno, exceptuando el propio Silmarillion, que pese a la distancia que me separa de su lectura lo recuerdo como una obra grandiosa. Sin embargo, el relato de Húrin y los suyos (quizá junto a la parte de Númenor) era uno de los capítulos que curiosamente menos poso había dejado en mi memoria, al contrario que la bella historia de Beren y Lúthien, el apasionante nacimiento de los Valar y sus creaciones sobre Arda, o el encuentro de Thingol y Melian. Así que ésta se trataba de una oportunidad excelente para redescubrir una epopeya que de antemano sabía me iba a resultar muy interesante. Por tanto, los vagos recuerdos que aún conservaba se remitían al Silmarillion, libro tocado por el estigma de la inaccesibilidad, al que en cambio yo no encontré tantas dificultades como se le han atribuído (y eso que no tendría más de 15 años cuando lo leí -espero que no suene muy pretencioso, ups), más allá de las muchas referencias toponímicas y genealógicas, tan habituales en Tolkien.

Ya el mismo prefacio de Los Hijos de Húrin nos adelanta que la finalidad de reunir en un solo volumen sin interrupciones la historia de Túrin es precisamente la de acercar el relato al lector, sin perdernos en el nebuloso universo desarrollado para la Primera Edad del Sol tal como puede entenderse en el -para muchos- confuso Silmarillion. A este efecto, podemos comprobar el esfuerzo de Christopher Tolkien por conseguir que esta novela lograra ese objetivo. Pero de hecho, la intención de su padre, como reflejan las reflexiones que en ese sentido dejó por escrito, fue la de crear una serie de cuentos que pudieran entenderse de forma independiente, sin que por ello dejaran de formar parte de algo mucho más grande y encajar a la perfección en un todo enormemente más complejo.

Túrin entre los proscritos

Estamos por tanto ante un libro con entidad propia, que puede leerse sin temor a extraviarse entre las innumerables concepciones del universo tolkieniano. Ello no quiere decir, en cambio, que a menudo en esta aventura no nos vayamos a encontrar inevitablemente referencias cruzadas a otras leyendas, personajes y momentos, que más que confundir la lectura no hacen sino enriquecerla, como las que pueden hallarse en cualquier novela fantástica que sepa desarrollar los muchos aspectos de su propio mundo y ampliar de esta forma sus dimensiones. Pero como he dicho, se ha intentando realizar una labor de simplificación al respecto. En todo caso, según recomienda Christopher Tolkien, y es algo en lo que estoy de acuerdo, lo mejor es dejarse llevar por la narración principal y no preocuparse ni agobiarse demasiado por la elusión más o menos constante de nombres, personas y lugares (ya sabéis, el tipo de cosas al estilo de la tan habitual expresión en cadena 'Turin, hijo de Hurin, hijo de Gador, hijo de...'). Por eso, mi recomendación es que, sin dejar por ello de leer estas partes con el interés que cada uno le quiera dar, os olvidéis un poco de apéndices, cuadros genealógicos, glosarios y notas sobre la pronunciación (a veces un poco innecesarios y sólo confeccionados para los apasionados de la Tierra Media) y paséis casi directamente a la poética y triste historia que constituye la vida de Túrin.

Historia que se sitúa en los años previos a la gran guerra contra Melkor, el Vala rebelde, maestro de Sauron (el conocido Señor Oscuro de la Tercera Edad), y de la que su punto álgido es la Nirnaeth Arnoediad, o Batalla de las Lágrimas Innumerables. Estamos en los tiempos en los que el pueblo de los hombres todavía es joven y apenas un par de generaciones han transcurrido desde que se instalaran en las tierras de Beleriand. Justamente en la introducción del libro se nos habla en forma de breve resumen sobre la historia de los Eldar y de los Hombres, o Edáin, hasta los años anteriores a la terrible época en que se desarrolla esta guerra, así como de la situación de Beleriand y el reparto geográfico de sus pobladores. Por aquel entonces, los descendientes de la Casa de Hador -una de las tres grandes familias de los Hombres que estrecharon lazos con la raza de los elfos- ocupaba la región de Dor-Lómin y las tierras que se extienden al oeste de las Ered Wethrin, o Montañas de la Sombra.

Siendo Húrin un muchacho, en los días que la Batalla de la Llama Súbita sentaba los precedentes del gran enfrentamiento de los pueblos libres contra Morgoth, un episodio fortuíto le llevaría a conocer junto a su hermano Húor la ubicación del reino escondido de Gondolin. Aunque todo aquel que penetrase en los dominios del rey noldorin Turgon no debía volver a traspasar sus fronteras para que el secreto quedase a salvo, eventualmente Húrin y Húor regresaron a su patria, de la que años más tarde el primero se convertiría en el gran señor de la Casa de Hador.

Las águilas de Thorondor conducen a Húrin y Húor hasta Gondolin

En esos tiempos, la llegada de la Nirnaeth Arnoediad, largamente urdida, precipita la marcha de Húrin Thalion y sus hombres hacia su destino, dejando atrás a su esposa Morwen y su heredero. El comienzo del libro nos introduce en la infancia de Túrin durante los años en los que ve partir a su padre a la guerra. Un niño taciturno, que apenas ríe y habla poco, y en cambio dotado de un profundo corazón, siempre adelantado a su edad, sobre el que Morwen siembra la semilla de la venganza ante la desdicha por la muerte de la pequeña Lalaith, hermana del chico, como consecuencia de las negras artes de Morgoth. Túrin es un niño señalado para convertirse en el gran héroe dramático, como el lector enseguida comprende; depositario de la fuerza y entereza de su padre y del carácter adusto de su madre, que reemplaza la figura ausente del cabeza de familia por la de un viejo sirviente tullido de la casa, y que asiste durante sus primeros años de vida a la incertidumbre sobre el devenir de los Edáin.

La despedida de Húrin a Morwen es particularmente emotiva, como reveladora es la conversación que mantienen sobre el futuro de la Casa de Hador si los acontecimientos acaban en desastre, lo que finalmente sucede. Porque la batalla desencadena la caída de Fingon y la asunción de Turgon de Gondolin como nuevo señor de los Noldor en Beleriand. Turgon logra huir de la contienda y refugiarse de nuevo en su reino oculto tras las montañas, convirtiéndose así en la gran esperanza de los pueblos libres y el foco de oposición más férreo a Morgoth, pero Húrin no corre la misma suerte y es capturado por las hordas del Señor Oscuro, cuyas infructuosas tentaciones para arrancar al gran líder de los hombres el secreto de Gondolin y las burlas que recibe a cambio le llevan a proclamar una tenebrosa maldición sobre toda su estirpe, manteniendo preso a Húrin en lo más alto de los picos del Thangorodrim para que sea testigo de sus efectos.


Húrin cautivo en Thangorodrim
Glaurung arrasa los Cruces del Teiglin

Los Hijos de Húrin es el cuento sobre esa maldición. Un peso demasiado insoportable (pues no olvidemos se trata de la maldición de un dios) sobre todos los miembros de la familia, pero especialmente sobre Túrin, que tratará de enfrentarse obstinadamente una y otra vez al destino al que ha sido condenado y que le acarreará la desgracia allí donde se encuentre, extendiéndose sobre aquellos que sigan sus pasos. Morwen tratará inicialmente de poner a salvo a su hijo de los tiempos aciagos que se avecinan con la ocupación de Hithlum por los Orientales al servicio de Morgoth, enviándole bajo la custodia del rey Thingol de Doriath a pesar del dolor que para Túrin implica abandonar su casa y a su madre, por entonces encinta de Niënor. Pero tras unos cortos años de paz en Doriath, las circunstancias llevarán a Túrin a escapar del juicio erróneo de Thingol sobre sus actos, y es entonces cuando acompañaremos a este desdichado personaje en su vagabundeo por Beleriand con un doble objetivo: vengar a su padre, restaurando la gloria de su familia, y obtener la ansiada -pero siempre esquiva- serenidad interior que tanto precisa.

Es también una novela de acción y aventuras sorprendentes (mención especial merece en este sentido el capítulo de Mîm, el enano), teñidas constantemente por el regusto amargo de la derrota, con Túrin al mando de un grupo de proscritos, o erigiéndose en jefe guerrero de toda una comarca y hasta convirtiéndose en héroe entre los elfos de Nargothrond. Sus andanzas no estarán exentas de grandes momentos, malinterpretados a menudo como buenos augurios o la superación de su mala suerte, en los que conocerá la amistad verdadera de Beleg Arcofirme, la camaradería de sus seguidores, las victorias guerreras empuñando la temible Gurthang e incluso el más profundo de los sentimientos. Pero la maldición siempre acaba por inmiscuirse de algún modo en todos los aspectos de su vida y malogra todas las tentativas personales de Túrin, sembrando sus días de lealtades truncadas, de éxitos efímeros, de amores imposibles.

Mîm, el enano, y el resto de su progenie

Todo el alcance heroico de Tolkien se pone de manifiesto en este título, por lo que los incondicionales del autor británico disfrutarán sin duda con su lectura, pero sin embargo carece de la enorme profundidad emocional que posee El Señor de los Anillos. Es probablemente debido a que este libro tiene un tono más propio de las gestas épicas (arrastrando la influencia de su escritura original en forma de versos aliterados, como en las antiguas sagas anglosajonas en las que Tolkien se inspiraba), dejando a un lado otras facetas que le dan a la trilogía su carácter de obra íntegra de la fantasía. Y ello a pesar de que la personalidad de Túrin como héroe por excelencia esta confeccionada de forma ejemplar, personaje dual que tan pronto da rienda suelta a su orgullo e impetuosidad ('precipitadas son vuestras acciones, hijo de Húrin, como si fuerais todavía el niño que conocí', le dice la señora Aerin de Dor-Lómin) como asume conscientemente la adversidad de la que es portador ('a causa de mi cólera y mis acciones precipitadas arrojo una sombra dondequiera que voy'), capaz en esas circunstancias de adoptar otros nombres (Turambar, Amo del Destino) y dar la espalda a su sangre, en un amago desesperado por borrar el infortunio que le marca allí donde se dirige y que ocasiona que toda actividad que emprende salga torcida. La comparativa de la vida de Túrin con la de cualquier nombre destacado de las tragedias griegas, especialmente en el desenlace de la novela, es notoria.

Personalmente, ha sido agradable degustar nuevamente, después de tantos años, la exquisita prosa de Tolkien. Claramente, la forma novelada en la que ha sido compuesta la vuelve mucho más amena que la versión que aparecía en el Silmarillion, y las escasas 200 páginas de que consta no permiten que la cadena de avatares que sacuden a Túrin llegue a hacerse repetitiva. Es verdad que hay un punto en la historia, la parte final desde la caída de Nargothrond y la llegada a Amon Obel hasta el enfrentamiento con Glaurung, en la que se nota una cierta ruptura en la dinámina de la narración, motivada por el hecho de que estas secuencias fueron escritas mucho tiempo después; un defecto achacable a la prolongación de su desarrollo a lo largo de décadas enteras (los pasajes iniciales se fraguaron ya en 1918). Para subsanarlo, si bien no es un inconveniente determinante ni especialmente apreciable, los apéndices sobre la evolución y composición del texto que Christopher Tolkien ha tenido a bien incluir, cubren las lagunas inevitables que hayan podido surgir al parchear las distintas versiones reunificadas en este volumen.

No podemos obviar, estando ante un trabajo ilustrado como este, las maravillosas láminas a color y dibujos a carboncillo que Alan Lee, que no vaciló en participar en este proyecto al igual que hiciera con la edición ilustrada de El Señor de los Anillos, ha compuesto para la ocasión. Un deleite visual que recorre algunas de las escenas más memorables del libro: 8 pinturas principales y un buen montón de pequeños dibujos con los que ha sabido complementar artísticamente la esencia legendaria del cuento. Al final del libro también se ha añadido el consabido mapa de Beleriand, que esta vez indica únicamente los enclaves necesarios para seguir el azoroso recorrido de Túrin y no aturdir al lector en una marea de localizaciones.

Menegroth, las mil cavernas, y el puente sobre el Esgalduin

Para muchos -me incluyo- la publicación de Los Hijos de Húrin ha planteado varias preguntas posteriores. Una de ellas sería si está abierta la posibilidad de recopilar otros conocidos relatos de la Tierra Media (seguramente La balada de Leithian, más conocido como la historia de Beren y Luthien, sea el principal candidato y el más atractivo). Otra, la de una posible adaptación del drama de Túrin a la gran pantalla. La respuesta a ambas disyuntivas es, por el momento, negativa. En el primer caso debido a la inexistencia de una base tan extensa como la de este último libro. Sencillamente, el material que Tolkien dejó sobre otras leyendas no es tan sólido y amplio como en el caso de Los Hijos de Húrin, por lo que una edición independiente sería menos factible, aunque no es algo descabellado. Por lo que se refiere a la segunda cuestión, supongo que bastante lío hay montado actualmente con la preparación de la versión cinematográfica de El Hobbit como para tener la vista puesta en otros proyectos similares para un futuro.

Disfrutemos por tanto de lo que ya tenemos, y como bien le aconsejaba el viejo Labadal a Túrin: 'Déjense en paz los días que aún no se ven. El de hoy es más que suficiente.' Para quienes no llegaran a atreverse con la densidad de El Silmarillion, pero tengan a El Señor de los Anillos como uno de sus libros de cabecera, que no lo dejen pasar. ¡Os deseo un feliz reencuentro con papá Tolkien!

viernes, 19 de septiembre de 2008

Novedades Septiembre 2008

Estas son algunas de las novedades que se pueden encontrar dentro del ámbito fantástico en estos momentos o en fechas más o menos cercanas. Quiero dejar claro que sólo se trata de algunos lanzamientos concretos y próximos que despiertan mi interés particular; siendo únicamente una pequeñísima muestra de todo lo que, dentro del género, ha aparecido recientemente o va a hacerlo en breve. Muy posiblemente, en todo caso, y a pesar de ser una recopilación totalmente subjetiva, haya notorias ausencias en esta lista. Ello se deberá a puro desconocimiento por mi parte sobre determinados lanzamientos o por prudencia ante fechas no cerradas. En realidad, se trata de compartir con vosotr@s diversas novedades que llaman mi atención. Por tanto, toda recomendación sobre cualquier cosa de temática fantástica que creáis puede resultarme/nos interesante, por favor, no dudéis en añadirla a comentarios.

El listado es susceptible de actualizaciones y/o rectificaciones.

ACONTECIMIENTOS

Presentación de la revista oficial de la Asociación Española de Espada y Brujería: Ragnarök.


Nuevo e-zine trimestral cuya finalidad, en palabras de sus propios creadores, no es otra que la de servir de punto de información y crítica sobre literatura, cine, comic, ilustración y el resto de los formatos en que se desarrolla el género de Espada y Brujería.

Siempre es una buena noticia la aparición de nuevos medios sobre la temática fantástica, sobre todo teniendo en cuenta lo complicado que resulta en nuestro país que arranquen y lleguen a funcionar este tipo de publicaciones. Ragnarök está compuesta por artículos, relatos y reseñas escritos por los propios miembros de la asociación, aunque contemplan un carácter abierto a colaboraciones y participación externa. Si bien sus contenidos se centran en el subgénero de Espada y Brujería, entre sus columnas también habrá cabida para cualquier artículo relacionado con lo fantástico en general. La revista se encuentra integrada en la página de Aurora Bitzine, desde la que podéis tener acceso a su primer número: Ragnarök nº 1.


LITERATURA FANTÁSTICA

El último anillo (reedición). Kiril Yeskov. Editorial: Alamut. 448 páginas. Rústica con solapas. 3ª edición. Precio: 22,95 €.

Novela peculiar que plantea una especie de reverso de la Tierra Media, en donde los elfos representan un pueblo despiadado que hostiga a la noble, pacífica y constructiva raza de los orcos y otras criaturas similares. Revestido esta vez bajo el sello de Alamut, la editorial nos ofrece una nueva oportunidad para hacernos con esta obra que no se queda en una mera interpretación caricaturesca de la obra de Tolkien.

Kiril Yeskov nos muestra desde el lado de los perdedores el más famoso universo de la fantasía, en una parodia sorprendente, divertida y amena que ya es un éxito internacional.


Colección "El sorprendente mundo de Terry Pratchett". Editorial Altaya. Nº de entregas: 28. Periodicidad semanal en kioscos. Tapa dura. Ilustraciones de Josh Kirby. Oferta de lanzamiento: 'El color de la magia', por 2,99 €. Segunda entrega: 'Rechicero' y 'Brujerías', por 7,99 €. Siguientes números a 7,99 € cada uno. Lista de entregas.


El Mundodisco, de Terry Pratchett, es uno de los universos más populares y surrealistas de la literatura fantástica. Cargado de un sentido del humor ácido y que a menudo raya en lo absurdo, las aventuras de Rincewind cuentan con millones de seguidores, como demuestran el abultado volumen de ventas de la serie y el hecho de haber sido traducidas a multitud de idiomas. Personalmente, reconozco no haberle cogido nunca el gusto al humor de Pratchett, sin embargo esta es una gran oportunidad para que muchos de sus fans se hagan con las obras completas del autor a través de este coleccionable. Más información en el folleto explicativo de Altaya.


COMICS

Novedades de Dolmen en Septiembre. Muy apetecibles y recomendables son las novedades que la editorial lanza este mes:


Gorka, el viento de Odei. Carlos Portela, Sergi Sanjulián, Fernando Iglesias. Dolmen. Línea Siurell. 112 páginas, B/N. Cartoné. Número único. Precio: 15 €. Fecha de lanzamiento: 19/09/08. Dolmen recupera en este volumen la serie limitada de cuatro números que en su día viera la luz en la Línea Laberinto de Planeta. Obra de género fantástico protagonizada por un guerrero mitad hombre - mitad rata. Poco más conozco de este comic que os pueda contar por ahora (hasta que caiga en mis manos) pero ¿verdad que tiene una pinta estupenda?
(Aplazado Diciembre 2008)

Los Reyes Elfos: La Emperatriz de Hielo. Victor Santos. Dolmen. Línea Siurell. 128 páginas, B/N. Rústica con solapas. Número único. Precio: 10 €. Fecha de lanzamiento: 11/09/08. Otra recopilación, esta vez de los 4 comic-books publicados por Dude. Fantasía heroica en estado puro con influencias de mitología nórdica, que narra las andanzas del elfo Ehren Heldentodson en las naciones de Faerie. ¡La ocasión perfecta para leer al fin Los Reyes Elfos en un buen formato!

La Isla de la Mano. Quim Bou. Dolmen. Línea Siurell Gold. 48 páginas. Color. Cartoné. Número único. Precio: 14 €. Fecha de lanzamiento: segunda quincena de septiembre. Un nuevo trabajo que Quim Bou (Mejor Dibujante Nacional de los Premios de la Crítica 2008) ambienta en uno de sus escenarios fantásticos más conocidos: El continente de Môm, al que esta vez añade dosis de humor en esta historia autoconclusiva que a buen seguro constituirá una agradable sorpresa mientras el autor sigue desarrollando su monumental Historia Universal de Orn, por la que ha resultado galardonado. Descarga aquí una muestra de las 9 primeras páginas.


Bone 7: Círculos fantasma. Jeff Smith. Astiberri. 160 páginas. Color. Cartoné con sobrecubiertas. Serie abierta. Precio: 15 €. Fecha de lanzamiento: 21/08/08. Primer volumen de la tercera -y última- trilogía de Bone. La historia de los Bones, la abuela Ben, Thorn, Lucius Down y otros tantos estupendos personajes se vuelve a poner en marcha. Una saga de alta fantasía absolutamente imprescindible.


Reinos Olvidados 3. El elfo oscuro: El refugio. Andrew Dabb, Tim Seeley; basado en las novelas de R. A. Salvatore. Norma editorial. Colección Alquimia nº 10. 144 páginas. Color. Rústica. Serie abierta bimestral. Precio: 12,95 €. Fecha de lanzamiento: 27/08/08.

Último número de la primera trilogía. La saga de El Elfo Oscuro llega a una nueva etapa. Drizzt Do'Urden abandona la oscuridad de las cuevas para empezar a vivir en el mundo exterior, a la luz del sol. Drizzt intentará encontrar un hogar en este territorio desconocido, pero pronto descubrirá que los Drow no suelen ser bien recibidos.


Leyendas del Cristal Oscuro 1: Las Guerras Garthim. Barbara R. Kessel, Heidi Arnhold, Max Kim. Norma editorial. 192 páginas. B/N. Rústica con sobrecubiertas. Serie abierta. Precio: 7,50 €. Fecha de lanzamiento: 27/08/08. Este curioso shonen forma una precuela que se desarrolla cien años antes de los sucesos relatados en la popular película de Jim Henson.


Dos sencillas criaturas, Lahr y Neffi, escapan milagrosamente de la destrucción de sus aldeas a manos de los Garthim. Solo hay una posibilidad para sobrevivir, y es convertirse en lo que más temen: guerreros capaces de hacer frente a los Skekses.


CINE / ANIMACIÓN

Viaje al centro de la Tierra. Dirección: Eric Brewig. New Line Cinema. Nacionalidad: USA. Estreno el 05/09/08. Duración: 92 min. Género: Aventuras/Acción. Reparto: Brendan Fraser, Josh Hutcherson, Anita Briem, Seth Meyers. Posibilidad de visionado en 3D Digital. Web oficial en castellano.


Basada en el clásico de Julio Verne, una nueva película de aventuras protagonizada por el héroe del momento en la gran pantalla, Brendan Fraser. Durante una expedición científica en Islandia, el visionario Trevor Anderson, su sobrino Sean y la bella guía local, Hannah, quedan inesperadamente atrapados en una cueva y la única forma de escape posible les lleva a adentrarse cada vez más en las entrañas de la tierra. Viajando a través de mundos nunca antes vistos, el trío se encuentra frente a frente con criaturas surrealistas e inimaginables, incluyendo a plantas devoradoras de hombres, pirañas voladoras gigantes, pájaros que brillan y los temidos dinosaurios de las primeras eras. Los aventureros se dan cuenta muy rápidamente de que está aumentando la actividad volcánica a su alrededor, y deben buscar una manera de volver a la superficie antes de que sea demasiado tarde.


El espíritu del bosque. Dirección: David Rubín / Juan Carlos Pena. Guión: Beatriz Iso. Dygra Films. Nacionalidad: España. Estreno el 12/09/08. Duración: 90 min. Género: Animación/Aventuras. Clasificación: Todos los públicos. Reparto de doblaje en castellano: María Adanez, Luis Merlo, Juan Ibañez, Damián Molla. Web oficial.


De los creadores de El bosque animado, llega esta producción de trasfondo ecológico para toda la familia, realizada íntegramente con tecnologías de animación digital. Un poderoso hombre de negocios pretende construir una carretera y la malvada Sra. D´Abondo ve llegar su oportunidad para acabar con el bosque. Carballo y sus compañeros están en peligro y todos los animales que viven a su amparo tendrán que huir. Pero los topos Furi y Linda y el ratón Piorno no piensan rendirse, y tampoco Cebollo, un topo asustadizo recién llegado de la ciudad. En su nueva aventura cuentan con la ayuda del "Clan de los Gatos Libres", liderado por el valiente, aunque algo engreído, Tigre. Incluso Hu-Hu y Ho-Ho, las moscas gamberras, deciden echar una mano. Cuando descubre de qué tiene miedo la Sra. D´Abondo, Furi propone dar "vida" al Espíritu del Bosque.


JUEGOS

Warhammer Online: Age of Reckoning. (PC y otras plataformas). GOA/EA Mythic. A la venta: 18/09/08. MMORPG (Multijugador Online Masivo)-Rol-Fantasía. Precio: 49,95 € + cuotas de suscripción. Manual y textos en castellano (voces en proceso de doblaje).

Trailer español:


El esperado juego de rol masivo en línea basado en el popular wargame de Games Workshop, poblado por seis razas diferentes agrupadas en dos facciones. Por un lado se encuentra el Ejército del Orden compuesto por Altos elfos, Enanos y Soldados del Imperio, y por el otro, el Ejército de la Destrucción, formado por Elfos oscuros, Adoradores del Caos y “Pieles verdes” (orcos y goblins). Un universo en perpetuo conflicto bélico. La gran apuesta del mundo de Warhammer que como poco atraerá a todos los aficionados a este clásico de la estrategia. El juego se suma a la competencia (junto al también reciente MMORPG de Conan) del líder indiscutible del género: World of Warcraft; el tiempo dirá si uno u otro consiguen desbancarlo de su pedestal. Aunque el aspecto gráfico, la ambientación y la jugabilidad se prometen impresionantes, me temo que me seguiré conformando con mis versiones anteriores para PC de Warhammer, como el más reciente Mark of Chaos (que también acaba de ver publicada su expansión: Battle March) si no quiero ver comprometida mi vida social y mi cartera. Para los que dispongáis del tiempo y dinero que un juego de estas características requiere, no os perdáis la experiencia. Siempre podéis aprovechar el mes de prueba con una cuenta provisional para tantear sus posibilidades. Y una curiosidad: como ya ocurrió con Mark of Chaos, el autor Anthony Reynolds prepara la novelización del juego para este mismo año.

Página de reserva e inscripción en castellano para Warhammer: Age of Reckoning.



Hell Dorado. Edge Entertainment. Edición y reglas en castellano. Edad recomendada: 18+. Disponible desde: Septiembre 2008. Juego de miniaturas en formato de escamuzas que se desarrolla en un siglo XVII fuertemente marcado por lo fantástico. Más de 30 cajas de las distintas facciones, entre 11,95 y 39,95 €.

En 1634, el hombre lucha por el poder, el dinero, o la gloria. Por toda Europa surgen guerras despiadadas, conquistas sangrientas y enconados conflictos religiosos que cada vez abren más heridas en la maltrecha humanidad… hasta que finalmente se abre un portal al Infierno. En vez de preocuparse por esta circunstancia, muchos ven en ella, en este “Nuevo Mundo”, una gran oportunidad. Colonos, soldados, gente de la Iglesia y héroes se encaminan hacia esta nueva Terra Incognita, en busca de esperanza, fama, nuevos retos militares o simplemente un pedazo de tierra a la que llamar hogar. Sin embargo, esta tierra no está desierta… Está habitada por demonios que no permanecerán impasibles ante esta invasión. También hay otros humanos, provenientes del misterioso Oriente, que intentan dar fin aquí a su búsqueda filosófica, y otro seres terribles como los Perdidos, que se liberaron de las cadenas que los ataban a sus demoníacos amos para librar una guerra por su libertad y supervivencia. Ahora puedes participar en estos conflictos, tomando parte por cualquier bando, con Hell Dorado, el juego de escaramuzas con miniaturas de 30 mm. para conquistar el Infierno.


Más información sobre Hell Dorado, reglas de juego completas para descargar de forma gratuita, catálogo de miniaturas, comunidad de jugadores, tienda online, etc. en su página oficial.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...