Una web de opinión sobre el género fantástico y de aventuras en todos sus medios.

viernes, 30 de noviembre de 2012

Agenda de Novedades: Noviembre 2012

Como de costumbre, ponemos punto final al mes con el resumen de los lanzamientos más destacados que han tenido lugar en las últimas semanas. Noviembre ya ha venido marcado por el estreno inminente de El Hobbit como fenómeno mediático en el panorama de la fantasía de final de año (ya lo podéis comprobar viendo las novedades que editoriales y casas distribuidoras se han apresurado en sacar a lo largo de estos días). Y no es más que el comienzo, porque en Diciembre, con la propia película, llegará sin duda el plato fuerte.

Como la ocasión lo merece, proximamente trataremos de enfocarnos sobre el tema un poco más en profundidad con una serie de entradas temáticas relacionadas con el gran clásico de Tolkien.

¡Que las disfrutéis y hasta las novedades del mes que viene!
(Mi agradecimiento a Cyberdark y a las editoriales por los avances PDF)

Literatura fantástica y de aventuras

La Espada Maldita
Trilogía de los Assassini 1
de Jon Courtenay Grimwood

Editorial Alianza
Colección Runas
Rústica con solapas, 424 páginas
Fecha de publicación: 22/11/12
P.V.P. 20,00€

Avance de lectura


Adalides opina...
Atractiva propuesta, híbrido entre novela renacentista y relato vampírico, que nos acerca la colección Runas de Alianza para este mes. Con La Espada Maldita comienza una trilogía que promete enormemente satisfacer a los lectores de ambas tendencias.

Sinopsis de la editorial:
Es el siglo XV y Venecia está en la cima de su poder. En esta ciudad, mezcla de opulencia y hedor a cloaca, aparece el primer vampiro en Europa, setenta años antes que Drácula.

Atilo, el jefe de los Assassini del duque Marco, descubre a un muchacho agachado sobre un hombre al que acaba de matar. La velocidad a la que huye el muchacho le asombra. Y Atilo sabe que tiene que encontrarlo, no para matarlo, sino porque finalmente ha encontrado a alguien digno de ser su aprendiz.

Cruce de novela de intriga fantástica y Shakespeare, 'La Espada maldita' presenta una galería de personajes que llegan a cualquier extremo para mantenerse en el poder, “pero una ciudad no se convierte en la más rica del Mediterráneo respetando las normas”.


El Canto del Cisne
Un nuevo misterio para Gervase Fen
de Edmun Crispin

Editorial Impedimenta
Serie Gervase Fen
Rústica, 280 páginas
Fecha de publicación: 06/11/12
P.V.P. 19,95€

Avance de lectura


Adalides opina...
Gervase Fen vuelve a la carga con nuevas aventuras, gracias otra vez a una impecable edición de Impedimenta. Una divertida comedia de misterio y novela de época, con la que seguro repetirán quienes ya disfrutaron de La juguetería errante.

Sinopsis de la editorial:
Tras el éxito de La juguetería errante, vuelve el profesor de Oxford y detective aficionado Gervase Fen, para resolver otro extraño crimen a puerta cerrada. Cuando una encopetada compañía de ópera recala en Oxford para poner en marcha la primera producción postbélica de 'Los maestros cantores de Núremberg', de Wagner, la felicidad que reina en el ambiente pronto quedará ensombrecida por la aparición del odioso y molesto tenor Edwin Shorthouse.

Todo el mundo tiene un motivo personal para odiar con toda su alma a Shorthouse, pero ¿quién de los presentes será tan torpe como para acabar con él ahorcándole y apuñalándole en su propio camerino, cerrado por dentro? Como dice Edmund Crispin en la primera línea de esta perspicaz novela: «Pocas criaturas hay en el mundo más estúpidas que un cantante».


La Espada Leal y otras historias
de George R. R. Martin, Neil Gaiman, Robin Hobb y Orson Scott Card

Editorial La Factoría de Ideas
Colección Solaris Fantasía
Rústica, 320 páginas
Fecha de publicación: 13/11/12
P.V.P. 15,95€

Avance de lectura


Adalides opina...
Compendio de relatos de fantasía, entre los que la portada destaca por encima de todos el de George R. R. Martin, ambientado en el mundo de Canción de Hielo y Fuego anterior a la serie principal, pero que también trae pequeños cuentos de otros grandes del género.

Sinopsis de la editorial:
Acerca de 'La Espada Leal':
En Poniente, los hermanos Aegon y Daemon Fuegoscuro, de la Casa Targaryen, se disputan el Trono de Hierro. Comienza así la Rebelión de Fuegoscuro, en la que diez mil hombres mueren en el Campo de Hierbarroja, entre ellos Fuegoscuro y sus hijos, asesinados por el bastardo Cuervo de Sangre. Para los perdedores es una larga etapa de vergüenza y silencio.

La otrora rica Casa de Osgrey, fiel al dragón negro, es condenada a vivir de la caridad en un aislado torreón junto a Bosque Real. Su vecina, una opulenta viuda de la Casa Webber, asola sus tierras hasta que Dunk, un caballero de Desembarco del Rey y su escudero Targaryen Egg regresan dispuestos a hacer justicia.


La Corona de Hielo
Mundodisco 35
de Terry Pratchett

Editorial Plaza y Janés / Debolsillo
Colección Mundodisco
Tapa dura con sobrecubierta, 368 páginas
Fecha de publicación: 08/11/12
P.V.P. 15,90€




Sinopsis de la editorial:
Tiffany Dolorido ya ha cumplido trece años y prosigue su aprendizaje de bruja, ahora con la señorita Treason, que cuenta con un siglo más que ella. Un buen día, mientras Tiffany presencia un curioso baile tradicional en compañía de la anciana, se deja llevar por el ritmo y comete un pequeño desliz. Y ahora resulta que el espíritu del invierno se ha enamorado de ella. Le regala rosas de hielo e icebergs, se declara mediante avalanchas, crea copos de nieve en su honor. Sin embargo, todos estos sucesos no son ninguna excusa para descuidar sus tareas de bruja.

Lo cierto es que a Tiffany no le falta entretenimiento, sobre todo cuando la señorita Treason pronostica su propia muerte y tiene que encargarse de organizar el entierro a tiempo para que la interesada pueda disfrutar de la fiesta con vida.

Mientras tanto, a medida que el espíritu del invierno se queda más prendado de la joven y esta intenta esquivar sus atenciones, las ventiscas se van recrudeciendo, las ovejas de su pueblo van sucumbiendo bajo las nevadas y la gente más humilde empieza a desesperarse.

Aunque cuenta con la ayuda de brujas veteranas sabias y entrometidas, será Tiffany quien tendrá que dar con la solución para acabar con sus líos amorosos. Si no lo hace, no volverá la primavera nunca más...


Las Furias de Alera
de Jim Butcher

RBA Editores
Colección Literatura Fantástica RBA
Rústica con solapas, 608 páginas
Fecha de publicación: 08/11/12
P.V.P. 21,00€





Adalides opina...
La nueva colección de RBA está recuperando unos cuantos clásicos imprescindibles de la fantasía, aunque entre estos también aparecen algunas obras menos conocidas pero no por ello carentes de interés, como este título de Jim Butcher anteriormente inédito.

Sinopsis de la editorial:
En el mundo de Carna, el reino de Alera es el estado más poderoso y todos sus habitantes tienen cierto dominio sobre las fuerzas elementales (agua, tierra, madera, fuego, aire y metal) a las que llaman furias. Todos, excepto Tavi, que vive en una propiedad rural y es incapaz de desarrollar sus habilidades, quedando por eso relegado a tareas secundarias y a ser objeto de burla por parte de todos.

La azarosa búsqueda de una oveja perdida, lanza a Tavi de cabeza hacia los acontecimientos que están poniendo en peligro la paz entre los reinos y la misma supervivencia de Alera. Sin habilidad para controlar las fuerzas elementales, tendrá que confiar en su valor e inteligencia para salvar a sus amigos y liberar al reino de la peor amenaza de su historia.

Jim Butcher, muy conocido por su serie de fantasía contemporánea, se lanza con gran maestría a la fantasía clásica, tejiendo un relato de guerra, política, intriga y amor que muestra la influencia de los grandes maestros del género. Una muestra de alta fantasía que inaugura una de las series de más éxito de los últimos años.


Un Monstruo viene a verme
de Patrick Ness y Siobhan Dowd

Editorial Plaza y Janés / Debolsillo
Ilustrado por Jim Kay
Tapa dura con sobrecubierta, 224 páginas
Fecha de publicación: 15/11/12
P.V.P. 14,95€


¡Adalides recomienda!


Adalides opina...
Una de las sorpresas literarias del mes la hallamos sin duda en esta llamativa obra ilustrada de Patrick Ness a partir de una idea original de Siobhan Dowd, quien no puedo escribirla debido a su prematura muerte. Con preciosas láminas a carboncillo, esta historia ha recibido múltiples galardones y ya ha sido publicada hasta en diecisiete países cosechando siempre buenas críticas.

Sinopsis de la editorial:
Siete minutos después de la medianoche, Conor despierta y se encuentra un monstruo en la ventana. Pero no es el monstruo que él esperaba, el de su pesadilla, esa que tiene casi todas las noches desde que su madre empezó el tratamiento, la de la oscuridad y el viento y los gritos...

Este monstruo es algo diferente, antiguo... Y quiere lo más peligroso de todo: quiere la verdad.


Extra Life
10 videojuegos que han revolucionado la cultura contemporánea
de varios autores

Editorial Errata Naturae
Rústica con solapas, 296 páginas
Fecha de publicación: 07/11/12
P.V.P. 19,90€

Avance de lectura



Adalides opina...
Ya nadie puede negar que el videojuego se ha convertido en uno de los negocios más lucrativos de la industria del ocio actual. En este volumen se pretende hacer un repaso histórico de la misma a través de algunos de sus títulos más emblemáticos, como Tetris, Super Mario, Final Fantasy, Legend of Zelda o Los Sims, entre otros.

Sinopsis de la editorial:
En los últimos años el mundo de los videojuegos ha sufrido una auténtica revolución, que, a su vez, ha revolucionado múltiples aspectos de la cultura contemporánea y el funcionamiento de la industria cultural en su conjunto. Los videojuegos han dejado de ser un divertimento para adolescentes y se han convertido en una forma de ocio adulto realmente significativa. Han pasado de ser un ámbito limitado dentro de la industria del juego y el juguete para conformar un sector independiente, cuya facturación supera ya ampliamente a la industria del cine, el DVD y la música. Los videojuegos, que durante mucho tiempo se basaron en películas y cómics, son ahora una de las principales fuentes de inspiración para multitud de cineastas y creadores. Ya no son «maquinitas» con las que pasar un rato en casa o en el bar. Son productos culturales altamente sofisticados tanto a nivel filosófico y estético como narrativo. Y al igual que ocurre con la literatura, el cine y, más recientemente, con las series de televisión, es imprescindible pensar en los videojuegos.

El presente volumen es la primera antología en castellano que analiza desde múltiples puntos de vista y diversas disciplinas el fenómeno contemporáneo de los videojuegos y su radical transformación. Sin pedagogía ni moralismos: ensayos tan interesantes como amenos, escritos por algunos de los grandes especialistas internacionales en la materia y por destacados diseñadores de videojuegos. Cada uno de ellos aborda uno de los diez videojuegos que consideramos referenciales en esta importante revolución. Además, hemos añadido un bonus crítico con dos ensayos imprescindibles para entender la relación general de los videojuegos con el ámbito de la política, la economía capitalista, la ética y la filosofía.


La Compañía Negra
Omnibus 1
de Glen Cook

Editorial La Factoría de Ideas
Colección Solaris Fantasía
Rústica, 736 páginas
Fecha de publicación: 09/11/12
P.V.P. 29,95€

Avance de lectura


Adalides opina...
Dark Fantasy con solera en este primer omnibus de La Compañía Negra, la saga que consagró a Glen Cook en el estilo de espada y brujería. Una buena ocasión para hacerse con varias entregas de una sola tacada de esta aclamada serie épica.

Sinopsis de la editorial:
Lejos de princesas elfas, príncipes prometidos, grandes palacios y mundos de ensueño, Glen Cook ha preferido un acercamiento más terrenal al género: un grupo de mercenarios envueltos en toda suerte de fregados, batallas, apuros y lances fantásticos para ganarse su honesto jornal teniendo como única herramienta el acero. Ellos serán nuestros ojos.

«Antiguamente, nuestra unidad constaba únicamente de soldados negros, de ahí nuestro nombre. La lenta deriva hacia el norte ha resultado no solo en la disminución de nuestro número, sino también en un cambio en nuestro aspecto. Un Ojo es el único hombre negro que queda hoy en día.

Somos la última de las Doce Auténticas Compañías. Hemos sobrevivido más de un siglo a las demás, pero temo que nos encontremos en nuestro ocaso. Siento que esta puede ser la última misión. Una página de la historia está a punto de pasar, y una vez lo haga, las grandes hermandades guerreras quedarán destruidas y olvidadas.»

Pero el soldado estaba equivocado...


El Hobbit: Un Viaje Inesperado
Guía Oficial de la Película
de Brian Sibley

Editorial Minotauro
Colección Tolkien
Rústica, ilustrado, 168 páginas
Fecha de publicación: 08/11/12
P.V.P. 19,95€




Adalides opina...
Son muchas las publicaciones que nos vamos a encontrar durante estos días en las librerías a colación del estreno de El Hobbit. Entre las que ha preparado Minotauro tenemos ya disponibles tanto el álbum de la película como esta guía oficial, que contiene un material muy ameno para encarar el estreno fantástico del año.

Sinopsis de la editorial:
Profusamente ilustrada con fotografías, dibujos, modelos en miniatura y diseños conceptuales, esta guía sigue la línea de las guías oficiales que se hicieron para la trilogía de El Señor de los Anillos.

Este libro nos muestra lo que no veremos en la primera película en un recorrido por detrás de las cámaras y nos ofrece mucha información sobre el making-of, como los desafíos a los que ha tenido que enfrentarse el equipo de Peter Jackson, además de entrevistas con el reparto principal y el equipo de producción.

Otras novedades del mes en Literatura fantástica:

Dos rarezas más a la venta sobre el universo Tolkien: El Señor de los Anillos y la Filosofía, un ensayo sobre las cuestiones morales contenidas en la obra maestra de la fantasía, en edición rústica de Booket, 304 páginas, por 9,95€. Y una gramática para el quenya en La Lengua de los Elfos, de Luis González Baixauli (publica Minotauro en rústica, 272 páginas al precio de 8,95€).

La Puerta de Bronce y otros relatos, de Raymond Chandler, tres historias del más auténtico género negro, por Ediciones Cátedra en rústica con solapas a 15€.

La Renegada (2ª entrega de la trilogía del Espía Traidor), de Trudi Canavan. Publica Plaza y Janés, en edición rústica con solapas, 512 páginas, por 18,90€

Tercer y último número de las Crónicas de Kane (La Sombra de la Serpiente), de Rick Riordan, publicado por Montena, a 15,95€. Y además, del autor de Spiderwick, la editorial Hidra lanza En busca de Wondla, volumen único de fantasía juvenil por 18€.


Cómic

Assasin's Creed: Aquilus
Assasin's Creed 2
de Eric Corbeyran (guión) y Djillali Defali (dibujo)

Editorial Planeta deAgostini
Colección BD-Autores europeos
Álbum cartoné, 48 páginas, color
Fecha de publicación: 23/10/12
P.V.P. 12,95€



Adalides opina...
Otra de las series que se está viendo sobreexplotada últimamente es la relacionada con el videojuego Assasin's Creed, a raíz de su tercera entrega, que además de su novelización también lleva ya diversas adaptaciones al medio del cómic, como la que presentamos aquí. Básicamente recomendable sólo para los seguidores de esta saga.

Sinopsis de la editorial:
Desmond se ha unido al bando de los Asesinos. Junto a ellos, inicia la búsqueda de un misterioso artefacto con poderes extraordinarios. Para encontrarlo debe revivir el pasado de su ancestro romano, Aquilus. Perseguido por los templarios y traicionado por uno de los suyos, Desmond descubrirá que sumergirse en el pasado tiene un precio que supera todo lo que había podido imaginar.

Los personajes del célebre videojuego Assassin’s Creed toman vida ahora gracias a la pluma del famoso guionista Corbeyran (El canto de las estrigias, XIII Mystery) y del dibujante Djillali Defali (Uchronies) para sumergirnos en una aventura apasionante que desafía al tiempo y la ciencia.

Una aventura completamente inédita que sorprenderá a los amantes del videojuego y al público en general.


La Caza del Zorro
Usagi Yojimbo 25
de Stan Sakai (guión y dibujo)

Editorial Planeta deAgostini
Libro rústica, 192 páginas, b/n
Fecha de publicación: 22/10/12
P.V.P. 12,95€


¡Adalides recomienda!



Adalides opina...
El rápido ritmo de publicación que está adquiriendo Usagi no se detiene, y ya tenemos aquí un nuevo tomo de la mano de Planeta. Como por estos lares nos encanta el conejo ronin, volvemos a otorgarle un lugar destacado entre las publicaciones mensuales.

Sinopsis de la editorial:
El conejo ronin se ve arrastrado a los mundos del espionaje y lo sobrenatural en esta recopilación de emocionantes historias que lograron una nominación a los Premios Eisner en la categoría de Mejor Serie Regular.

La senda del guerrero está plagada de escollos cuando Miyamoto Usagi se lanza a los caminos con su amigo cazarrecompensas, Gen. Mientras viajan por la campiña, la extraña pareja de samuráis debe dejar de lado las discusiones sobre dinero y los atajos para enfrentarse a una serie de peligros, entre los que se incluyen zorros embaucadores, una jugadora que es una maestra del látigo y muchos grupos de ninjas traicioneros. Las apuestas se elevan aún más cuando el dúo decide tomar caminos diferentes, ya que Usagi se une a un clan en una misión suicida y Gen persigue a un asesino que no es lo que parece, en aventuras que pondrán a prueba el honor y el coraje de ambos amigos.


Escama de mi escama
Entre Tinieblas 8
de Jordi Bayarri (guión y dibujo)

Aleta Ediciones
Libro rústica, 64 páginas, color
Fecha de publicación: 23/11/12
P.V.P. 9,00€


¡Adalides recomienda!



Adalides opina...
Y como viene siendo costumbre desde hace unos años por estas fechas, también nos llega un nuevo número de Entre Tinieblas, una de nuestras series de fantasía made in Spain preferidas.

Sinopsis de la editorial:
Beryl oye una voz. Una voz poderosa y grave que le reclama. Así, decide dejar que sus amigos busquen al Morador de la Penumbra y parte sólo hacia una montaña. Una montaña en la que mora un dragón. Allí se encontrará cara a cara con su pasado, pero también con su futuro. Y deberá entablar un combate a vida o muerte por su herencia.

Mientras, Dsedraj, Eilyrn y Talee se las verán con nuevos personajes que enmarañarán aún más la tupida red que los Señores de la Sima han tendido sobre Anthaggar.

Un nuevo episodio de Entre Tinieblas, la saga de fantasía heroica española más leída de los últimos tiempos, ganadora del premio Expocómic 2007 al mejor guión.


Fabulosas 1
Fábulas
de Bill Willingham (guión) y Mark Farmer, Phil Jiménez, Stephen Sadowsky (dibujo)

ECC Ediciones
Colección Vértigo-Serie Regular
Libro rústica, 136 páginas, color
Fecha de publicación: 28/11/12
P.V.P. 12,95€



Adalides opina...
Las mujeres de Fábulas adquieren un renovado protagonismo gracias a este reciente título; un derivado más de la serie original de Bill Willingham, de la que aún me toca ponerme al día, sea con la reedición de ECC o gracias al stock aún existente de Planeta.

Sinopsis de la editorial:
Alí Babá ha vivido muchas aventuras, pero ninguna como la que le aguarda en el debut de Fabulosas. Acompañado por un peculiar genio, el azote de los 40 ladrones recorre las Tierras Natales en busca de riquezas como las que le puede proporcionar cierta princesa que, fiel a su tradición y su leyenda, lleva algún tiempo dormida. Pero en estos momentos, la bella muchacha no descansa sola... ¿Quién es su acompañante? Descúbrelo en un espectacular volumen que recopila los números del 1 al 6 de la colección original Fairest.


Todo Umpa-pá
de René Goscinny (guión) y Albert Uderzo (dibujo)

Editorial Bruño-Salvat
Álbum cartoné, 192 páginas, color
Fecha de publicación: 23/11/12
P.V.P. 19,95€


Astérix: La Gran Colección 9 a 12:
Astérix y los Normandos
Astérix Legionario
Astérix y el Escudo Arverno
Astérix y los Juegos Olímpicos
de René Goscinny (guión) y Albert Uderzo (dibujo)

Álbum cartoné, 64 páginas, color
Fecha de publicación: 23/11/12
P.V.P. 16,50€/ud.


Adalides opina...
Cuatro números más del formato de lujo de Astérix, que esta vez no vienen solos, sino junto a una de las obras primitivas de Goscinny y Uderzo, el indio Umpa-pá, presentándose así también por vez primera en nuestro país en una digna edición en modalidad integral.

Sinopsis de la editorial:
Todo Umpa-pá: Otra gran muestra del ingenio y la complicidad que unía a Goscinny y Uderzo, autores imprescindibles en la historia del cómic mundial. Umpa-pá, un ingenuo, valiente y entrañable piel roja, nació antes que Astérix, y de él tomaría el pequeño galo muchos detalles. Umpa-pá es, por tanto, la semilla de Astérix, y esta obra —que recoge los 5 álbumes protagonizados por Umpa-pá y está llena de curiosidades y contenidos extras— es, sin duda, imprescindible para conocer los entresijos del trabajo de Goscinny y Uderzo y todas las hilarantes aventuras del piel roja, su tribu y el caballero francés Pasta de Hojaldre.

¡La Gran Colección sigue creciendo! ¡El mismo Astérix de siempre, pero con una calidad insuperable! Astérix y los Normandos: En esta nueva entrega, los normandos llegan a la Galia con la intención de conocer el miedo. ¿Y qué mejor profesor que Gudúrix, el cobarde sobrino del jefe Asurancetúrix?

Astérix Legionario: Astérix y Obélix se enrolan en el ejército romano para rescatar al novio de la bella Falbalá, y no solo lograrán su objetivo, sino también sembrar el pánico y la desesperación en las filas del enemigo.

Astérix y el Escudo Arverno: Astérix y Obélix encontrarán un escudo perdido durante mucho tiempo (y muy importante para el orgullo galo) que dará al traste con los planes de Julio César.

Astérix y los Juegos Olímpicos: Astérix, Obélix y Panorámix les darán una nueva lección a los romanos demostrando que el pequeño galo es el más apto para ganar los Juegos Olímpicos.

Otras novedades del mes en Cómic:

Al hilo de lo dicho más arriba, Assasin's Creed: The Chain es otra novela gráfica que se basa en la popular franquicia del juego. Esta edición nos la trae Panini al precio de 10€ y son 88 páginas en tapa dura con solapas a todo color.

Primer tomo de una nueva adaptación de Conan el Bárbaro, el clásico de la fantasía heroica de Robert E. Howard, dirigida por Brian Wood, entre las novedades de Planeta deAgostini (en libro cartoné de 152 páginas a color, por 16,90€).


Cine / Animación

Astérix y Obélix: Al servicio de Su Majestad
(Astérix et Obélix: Au service de Sa Majesté)

TriPictures (Francia / Italia / España - 2012)
Dirigida por Laurent Tirard
Género: Aventuras / Comedia
Reparto: Gérard Depardieu, Edouard Baer, Catherine Deneuve, Dany Boon
Duración: 1h. 50min.
Opción de pase en 3D
Clasificación: Todos los públicos
Fecha de estreno: 30/11/12




Adalides opina...
Mala, muy mala la pinta que nos sugiere, en vista del teaser, el enésimo intento de trasladar al héroe galo por excelencia a la gran pantalla con actores reales, por más que el reparto encargado de hacerlo goce de una gran consideración en su país de origen.

Sinopsis:
El héroe galo Astérix (con la voz original de Edouard Baer) y su gordo e inseparable amigo Obélix (Gérard Depardieu) cruzan el canal de la Mancha y se ponen al servicio de Su Majestad para proteger a las islas de las tropas de Julio César. Junto a ellos viajan los mismos personajes de siempre, entre los que no pueden faltar el perrito Idéfix y el druida Panorámix. ¡A tumbar romanos, por Tutatis!

Trailer en español:




El Origen de los Guardianes
(Rise of the Guardians)

DreamWorks Animation (EE.UU. - 2012)
Dirigida por Peter Ramsey
Género: Animación / Fantasía
Reparto (voces V.O.): Alec Baldwin, Hughe Jackman, Jude Law
Duración: 1h. 37min.
Opción de pase en 3D
Clasificación: Todos los públicos
Fecha de estreno: 30/11/12

Web oficial en español


Adalides opina...
Uno de los últimos estrenos del año en el subgénero de fantasía animada arrastra ese toque edulcorado de cinta navideña, que sólo la reputación de los estudios DreamWorks puede levantar, animándonos a darle una oportunidad antes de desecharla sin miramientos.

Sinopsis:
Pitch es un espíritu maligno que se propone conquistar el mundo a costa de robar los sueños infantiles. Afortunadamente, el inmortal ejército de los Guardianes unirá sus fuerzas para proteger las esperanzas y la imaginación de los niños de todo el planeta. Estos Guardianes se llaman Jack, North, Tooth y Jamie.

Trailer en español:




Otras novedades del mes en Cine/Animación:

O Apóstolo se estrenó el pasado 31/10/12 y es una producción animada enteramente española, dirigida por Fernando Cortizo. Por desgracia, lo más probable es que a estas alturas ya no podáis verla en cines debido a su limitada difusión en las salas. Habrá que esperar a su salida en DVD para disfrutar de esta cinta de misterio ambientada en el Camino de Santiago en la que se mezcla el suspense, el humor y la fantasía a partes iguales.


Juegos

El Hobbit: El juego de cartas
Categoría: Juego de cartas
Desarrollado por Devir
Edición y reglas en español
Dificultad: Normal
Nº de jugadores: 2-5
Edad de los jugadores: 8+
Duración de la partida: 30 min.
Fecha de salida: Ya a la venta
P.V.P. 10,00€



Adalides opina...
Tras el anuncio del juego de cartas de Edge Entertainment de hace unos meses, llega una nueva hornada lúdica en torno a El Hobbit, y la cosa aún no acaba aquí. La opción de Devir en cuanto a cartas es más económica y sencilla, al mismo tiempo que otro juego de tablero sustituye al ya existente desde hace varios años de esta misma casa.

Sinopsis:
En El Hobbit, el juego de cartas, dos equipos juegan uno contra otro; el bien contra el mal. Cada jugador trata de ganar cada baza del juego, pero una vez ganada debe distribuir las cartas entre todos los jugadores, dependiendo de la habilidad de su personaje.

Además de su habilidad especial, cada personaje tiene una afinidad característica con las fuerzas que rigen sus motivaciones. Gandalf, Bilbo y Thorin son agentes del bien, mientras que Smaug y Bolg son malvados. Las cartas responden a estos alineamientos.

El diseñador del juego es Martin Wallace, conocido y reputado autor de otros juegos de gran popularidad (Raíles, Mundodisco)

El Hobbit.
El juego de la película

Categoría: Juego de tablero
Desarrollado por Devir
Edición y reglas en español
Dificultad: Normal
Nº de jugadores: 2-4
Edad de los jugadores: 10+
Duración de la partida: 60 min.
Fecha de salida: Ya a la venta
P.V.P. 30,00€


Sinopsis:

El Hobbit, un viaje inesperado, es un juego de tablero familiar basado en la película de Peter Jackson que se estrenará esta Navidad. En el, los jugadores acompañan al hobbit Bilbo en un viaje lleno de peligros. Por el camino se encontrarán con malvados trolls, trasgos amenazadores y huargos hambrientos.

Para conseguir cumplir su objetivo, deben llegar a su destino antes que los orcos alcancen sus propios fines. Para ello, los jugadores deberán colaborar entre ellos y llegar a acuerdos. Se trata de un juego cooperativo en el que los jugadores ganan o pierden en grupo, del mismo modo que en otros exitosos juegos como La Isla Prohibida o El Señor de los Anillos.

sábado, 24 de noviembre de 2012

Cruz Negra: La Frontera (I)


En el cómic, como en cualquier otro campo creativo, tendemos a ver en determinados acontecimientos, períodos y lugares una fuente recurrente sobre la que forjar buenas historias y, a fuerza de convertirlos en paradigmas de su género, hemos llegado a un punto de desgaste que juega en contra de la originalidad. Además, existe un pensamiento un poco arbitrario (más aún en relación al ámbito histórico) de creer que el germen de un buen relato proviene siempre de fuera, que le pertenece a otros.

En esta página ya sabéis que nos gusta muy en particular la época medieval, sobre todo porque es el marco donde más cómodamente se mueve la fantasía; una etapa en la que literatura, celuloide y arte secuencial pecan invariablemente de ese vicio. Cuando se trata de una obra de caballería en la que aparecen castillos que defienden los límites de feudos enemistados, evocamos el Medievo más legendario de extracción anglosajona. Y sobre las razias de bárbaros y otros pueblos salvajes, lo que primero nos viene a la cabeza son los vikingos, los clanes germánicos o las huestes de las estepas de Oriente. Al hablar de guerreros cuyo fervor les impulsa a organizar cruzadas y a proteger con obstinación una plaza fuerte, aparecen ipso facto el poderoso Temple y sus incursiones a Tierra Santa. Incluso si es la pugna entre dos facciones enfrentadas por establecer la línea divisoria de sus territorios, nos resulta casi más fácil recordar antes las inmensas llanuras y cañones del viejo Oeste americano que cualquier otro escenario que nos pueda tocar más de cerca.


Pues lo cierto es que ninguna de estas vicisitudes históricas que planteo le son en realidad ajenas a nuestro revuelto y complicado pasado hispánico durante aquel extenso periodo de mil años. Y en cambio, qué poco nos acordamos, por ignorancia o desinterés, de que llevamos a nuestras espaldas un filón donde tienen cabida multitud de grandes y pequeñas historias testigo de aquellos tiempos remotos. Es como si existiese un celo o complejo en tirar de lo nuestro lo que nos hace perdernos a veces crónicas tan apasionantes como la que, por fortuna, sí nos podemos encontrar en el recién publicado Cruz Negra, de Miguel Gómez AndreaGol’ y Pedro Camello, a quienes no se les ha escapado que esa Edad Media de identidad propia tan tumultuosa como desconocida nos ofrece una fértil reserva de héroes, batallas y anécdotas capaces de procurarnos magníficos momentos.


Con todo esto, lo que quiero transmitiros es que debemos felicitarnos por recibir obras que, como Cruz Negra, se acuerden un poco de que aquí también tuvimos todo un universo medieval muy rico e inspirador, sin recurrir necesariamente a los arquetipos clásicos allende nuestras fronteras para contar historias de caballeros y héroes. Cansado de ver cómics que abundan con más o menos acierto en los mismos capítulos de esa parte de la Historia e inciden en las figuras destacadas de siempre, ya sean reales o legendarias, es un soplo de aire fresco leer algo sobre un contexto tan poco explotado en este medio gráfico como lo es nuestra Reconquista; en un tiempo y lugar que aúna todas las posibilidades al alcance. Porque lo cierto es que, escarbando en la memoria, son pocas las obras que logro traer ahora en mente enfocadas a esta materia: existe algún que otro cómic sobre El Cid, creo, o está el más reciente Ramiro de Stoquart y Vance que acaba de sacar Ponent Mon. El tebeo que hoy nos ocupa ya puede incluirse felizmente dentro de esa reducida lista y estoy seguro de que no seré el único en acogerlo con los brazos abiertos.


En una perfecta definición proporcionada por Pedro Camello, coautor de esta novedad de Aleta Ediciones, podemos decir que estamos ante un «western ibérico medieval», con el que ya de paso tanto dibujante como guionista hacen un poco de patria y homenajean la región sobre la que están afincados. Vamos a echar un ojo al argumento de esta primera parte (de dos) de Cruz Negra - La Frontera:

Año 1230; en las tierras que se extienden al sur de Cáceres. Un territorio sometido a los vaivenes de conquistas y de los asaltos incesantes entre el reino cristiano de León y los invasores almohades. Frey Juan de Santihervás, apodado Cruz Negra, y el hermano Alonso, caballeros de la orden de Alcántara, recorren la comarca bajo un sol de justicia. En los alrededores se alza la granja de los García, como uno de los escasos refugios en mitad de esas tierras desapacibles, donde subsisten Hipólito, su mujer y los hijos que años de hambrunas, saqueos y precariedad les han dejado vivos, de la cría del ganado en las dehesas despobladas y tratando de extraer un puñado de grano del terruño. Para los fatigados hermanos es un buen lugar donde hacer un alto y reponerse de los rigores del camino, mal que le pese a la familia de labriegos tener que compartir el puchero con los supuestos protectores de su humilde hacienda recién concedida.


Pero como en cualquier parte de esta peligrosa frontera jalonada de asentamientos que están cambiando de dueño, el riesgo de toparse con el enemigo a las puertas de un momento a otro es inminente. Y no siempre es fácil salir bien parado de estas escaramuzas, aunque cuentes con el favor de tu dios y con el apoyo de tus compañeros de armas, pues a veces hay fuerzas que están más allá del alcance de las espadas que se levantan por la causa que uno defiende.


No tendría mucho sentido que yo tratase de hacer una introducción histórica exacta del escenario que recoge la aventura de este álbum, pues de eso ya se encarga de forma magistral Ricardo Chao Prieto —licenciado en Historia y experto medievalista— en su estupendo prólogo, así que no soy quien para suplantarle en la tarea. Tan sólo quiero destacar algunas ideas que me han parecido brillantes y me ha gustado mucho encontrar en este preámbulo a la historieta en sí, y que creo que también cualquier aficionado a dicha temática disfrutará enormemente de cara a la lectura.


Para empezar, y atendiendo al título con el que sus autores han designado este primer ciclo de la serie, el cronista nos explica la noción de frontera en un entorno, el peninsular de la ocupación islámica, en el que los límites eran siempre cambiantes. Bien conocida es la raya del río Duero que por un larguísimo intervalo de tiempo se convirtió en tierra de nadie, descuidada por los moros, pero donde a su vez los reinos del norte eran incapaces de imponer un arraigo efectivo. En ese tira y afloja que duró siglos enteros, trasladando los confines y modificando el contorno de los diferentes reinos cristianos y del al-Ándalus a medida que se sucedían los combates, acabarían por ganar terreno eventualmente hacia el sur los ejércitos de los primeros. Y ahí es donde surge el concepto de las 'extremaduras' que tan bien nos detalla Chao Prieto y que hoy identificamos forzosamente por dar nombre a la actual región occidental de nuestro país. Región ésta sobre la que veremos moverse a los personajes de la presente aventura, entre la cuenca del Tajo y del Guadiana, bien sea en calidad de los que la atacan o la protegen, bien en la de los colonos y aparceros allí instalados para reclamar el suelo hacia su bando, en nombre de Cristo o de Alá.


A esta oportuna cronología fácilmente comprensible, le sigue la historieta corta que desde hace ya unos meses los autores pusieron a nuestra disposición para dar a conocer a los personajes (si alguien aún no la ha leído, todavía puede hacerlo desde aquí). Esa es la finalidad principal de este mini-relato donde se presenta a nuestra épica pareja, formada por dos hombres que aunque luchen juntos son bien distintos entre sí, pero pertenecen a una misma filiación de la época: ambos son monjes-guerreros de la Orden Militar de Alcántara.

Por un lado tenemos a Frey Juan de Santihervás, de creencias y voluntad férreas, entregado al servicio de la Orden guardando sus reglas con una firmeza inquebrantable. Es el caballero perfecto, a pesar de que una lucha interior le consume y amenaza con desarbolar sus convicciones. Se le apoda Cruz Negra, pues la sangre de sus enemigos tiñe con frecuencia el símbolo que adorna su estandarte. De otra parte está Frey Alonso, con ese carácter más relajado y afable que se suele otorgar al correligionario leal y amigo irreprochable, por más que su severo cofrade se queje de los cánticos que acompañan los tañidos de su laúd y su propensión a los placeres terrenales impropios de los votos que ha pronunciado. Entre el coro de personajes de esta entrega hay algunos secundarios inquietantes, como la madre de Frey Juan y su escudero mudo, o el hassasin sirio al frente de la patrulla enemiga que vigila el área, y también está la familia de campesinos que representa el papel propio de la población civil en el escenario que se recrea; pero sin duda el protagonismo se centra en los compenetrados monjes-guerreros.


Tras la introducción y esta pequeña historieta de 9 páginas, nos sumergimos de lleno en la aventura principal del álbum. Como bien sabéis, espero cada nuevo trabajo de Pedro Camello con entusiasmo (y para no repetirme en este sentido, os remito a sus obras anteriores, los muy recomendables Treyes y Guido el Negro, de los que ya hemos hablado largo y tendido por estos lares). Su personal estilo caricaturesco se acerca más esta vez a un corte realista, idóneo para este tipo de historia, más fiel al medio argumental desarrollado. Además, las habilidades paisajísticas del dibujante saltan a la vista y se reflejan claramente en este tomo, sin olvidar su pasmosa destreza para el retrato de la fauna. El trazo dinámico que imprime a las viñetas de acción —aunque sean algo escasas en este primer número de La Frontera— es alucinante, y también hay que hacer hincapié sobre el limpísimo diseño gráfico de armas, piezas de equipo militar y trajes con los que viste a los personajes, fruto de sus profundos conocimientos por experiencia personal de estos aspectos (creo que ya comenté en una ocasión que entre sus intereses figura la participación en actividades de recreación histórica).


Y si el dibujo alcanza un grado extraordinario, no menos cuidado lo está el guión que realiza Miguel Gómez Andrea. Su interés por la Historia (es el autor de Mahabhárata, un cómic de épica hindú que también ha salido a la venta este año) se traduce en cada página y en los diálogos que intercambian los personajes, que se expresan con los modismos apropiados para el s.XIII sin errar en anacronismos léxicos como los que padecen otros títulos de género histórico, pero adaptándose a un lenguaje entendible y nada ampuloso. Una de las cosas que más me ha sorprendido del argumento es la introducción del componente ‘mágico’, no porque no me agrade —más bien todo lo contrario, en un fantasista como yo—, sino por inesperado, ya que imaginaba que la trama se ceñiría estrictamente a un entorno puramente realista. Así que veo con buenos ojos que haya recurrido a este ingrediente que le da más chispa todavía a la narración.

Por cierto, se nota que ha funcionado la química entre los autores de Cruz Negra y eso siempre repercute para bien en el resultado final: una obra confeccionada con mimo de amanuense (no en vano, han bautizado su taller de trabajo como Scriptorium Aljaba) y prestando siempre atención al menor detalle. Por último, junto a Gol y Camello, no es menos destacable en la apariencia definitiva de este cómic la intervención en calidad de colorista de Lola Aragón, que aporta unas suaves y bien distribuidas tonalidades, muy agradables a la vista (el color está mejor aplicado, a mi entender, en la aventura principal que en el mini-relato previo; sin que por ello el de éste último deje de ser correcto). El diseño del atrayente logo es de Fran Aguilera.


Y llegamos a los extras, que ponen el broche de oro de este gran cómic. Guionista y dibujante han trabajado codo con codo para concebir una obra tan entretenida como creíble desde un punto de vista instructivo, pero con un toque desenvuelto para que en ningún caso resulte aburrido. Enlazadas en el argumento nos encontramos pinceladas que enriquecen el contexto de la historieta: en las conversaciones de los personajes, por ejemplo, surgen figuras relevantes de este primer tercio del s. XIII, como el rey Alfonso IX, o se habla de la fase por la que atraviesa la Reconquista en ese momento, como la dilación en la toma de Trujillo por parte del Reino de Castilla. Asimismo, se modelan las condiciones de aquella sociedad a merced de los avances y repliegues de las tropas de ambos rivales, observándose una práctica frecuente en la población local la conversión interesada a una u otra fe si querían no verse despojados de sus pocos bienes y aspiraban a mantener una existencia mínimamente estable. ¡Incluso se nos regala una bella estampa del arco cuadriforme o tetrapylon de la ciudad romana de Cáparra!


Al hablar de documentación es obligado un apunte por lo que respecta a las Órdenes Militares que surgieron en la Península Ibérica a imitación de los Templarios y de otras grandes organizaciones castrenses y religiosas de la Edad Media. Así, podemos hablar de las Órdenes de Santiago, de Calatrava, de Montesa y de Alcántara, circunscritas respectivamente al noroeste peninsular, la meseta central, Aragón y la región levantina, y la zona que abarca la actual frontera hispanoportuguesa, más o menos. Ésta última, denominada desde sus comienzos como Orden de San Julián del Pereiro (en honor a la fortaleza de la que era originaria), es la que acoge en sus filas a nuestros caballeros protagonistas, que lucen sobre sus túnicas blancas y escudos los símbolos primitivos de la misma, un peral desraizado, sustituido más tarde por la cruz de sinople flordelisada. Como ya daba por sentado, conociendo la forma de trabajar de Pedro y las temáticas que más le agradan, ninguno de estos detalles podía quedar al azar. Por eso, una de las curiosas secciones que componen estos extras y que he disfrutado a fondo es La Armería, donde el dibujante analiza las distintas partes del conjunto del caballero tipo de ese período. Bocetos, ilustraciones, comentarios y otros añadidos que tanto nos gustan, también forman parte del material adicional con el que se cierra el volumen. Pero quede claro que se aprecia una intención de no saturar al lector de datos e información complementaria, sino de hacer un buen uso de ésta al servicio de la narración.


La edición de Aleta (vieja conocida de Pedro Camello) luce sobre un bonito tomo cartoné de 64 páginas —reducido en tamaño respecto del estándar álbum europeo— cuidado al milímetro, desde las guardas hasta las páginas de extras, pasando por la genial intro y las dos historietas que contiene. Pero la única pega es que, a pesar de ser tan completo, se nos hace inusitadamente corto en general. Con ciertos pasajes ocurre un poco lo mismo: por ejemplo, la lucha contra el sirio (si bien luego descubrimos que la secuencia fue ideada para resaltar la vehemencia del choque en el lapso de sólo unos pocos segundos) sorprende que se resuelva de un modo tan fulminante. Esto me hace pensar que quizás hubiera sido mejor unir la totalidad del relato en un solo volumen, en lugar de dividirlo en dos partes; pero claro, eso nos habría privado de disfrutar ahora de esta aventura, con el consiguiente impacto también en el precio. Por otro lado, me encantaría que se hubiesen incluido aún más extras; pero entiendo que hay unas dimensiones que respetar en este aspecto.


Supongo que la sensación de brevedad aludida es normal cuando una obra te deja con ganas de seguir leyendo... Por suerte, no habrá que esperar mucho para su continuación, ya que los autores andan de nuevo manos a la obra (en la web de Pedro Camello ya podéis ver alguna de las planchas a tinta de la segunda entrega). Cruz Negra era un tebeo muy ansiado por mí y que ha satisfecho plenamente mis expectativas. Confío que funcione de maravilla y que tenga un recorrido editorial favorable, siendo La Frontera sólo el comienzo de una serie regular. Así pues, uno mi voz a la de los Fratres de Cáceres que figuran en la simpática actuación del video promocional (al que os redirijo, en el post de novedades del mes pasado), y exclamo junto a ellos: «¡Por los clavos de Cristo, no nos quitéis nuestro Cruz Negra!»

----------------------------------------------------------------------------------

Si queréis conseguir un ejemplar de este primer tomo de Cruz Negra: La Frontera, de Gol y Pedro Camello, recién publicado por Aleta Ediciones, estad atentos al blog en los próximos días. ¡Celebraremos un sorteo en el que podréis llevaros a casa este magnífico cómic!

lunes, 19 de noviembre de 2012

Midgard, de Steven Dupré

Mi última aventura vikinga ha llegado por medio de un cómic neerlandés que me traje de mi escapada más reciente a Francia y que, por tanto, he leído en su edición gala. Se trata de Midgard, serie de la que se han publicado hasta la fecha dos tomos, aunque en realidad podrían considerarse tres; luego os explico el motivo. Su autor, Steven Dupré (Amberes, 1967), alternando sus ocupaciones entre la animación y la BD, tiene ya alguna experiencia en esto de dibujar historias de normandos con un cierto ingrediente fantástico. Aunque su obra más conocida a día de hoy es Kaamelott (también inédita en nuestro país), basada —como se puede intuir— en el ciclo artúrico, comenzó a publicar de forma profesional gracias a las aventuras de Wolf, un joven personaje vikingo. Está claro que tanto la temática escandinava como la fantasía le interesan y mucho, pues con este nuevo trabajo suyo retoma ambos contenidos.

Pero Midgard es un tebeo un tanto atípico, donde el elemento ciencia-ficción irrumpe de lleno en una trama entre histórica y legendaria, como el autor nos adelanta en el prólogo del primer volumen. En ese mismo preámbulo se aclara al lector profano en esto de los mitos nórdicos de dónde procede el título de esta obra, que en un sentido literal significa el mundo del medio, o la tierra media; un concepto que sin embargo no será ajeno a cualquier seguidor de Tolkien, ¿verdad? Por su parte, continúa explicando Dupré, fue gracias a otra famosa serie que no necesita presentación, que descubrió las posibilidades de mezclar una saga relacionada con el mundo de los vikingos con el de seres venidos de otro planeta. Naturalmente se está refiriendo, sin querer nombrarlo expresamente, a Thorgal; por lo que ahora entenderéis otra de las razones que me llevó a adquirir este cómic para echarle un vistazo en profundidad.

La originalidad de Midgard, un punto a destacar forzosamente desde el principio, proviene también de su presentación y de su formato, dado que la primera entrega está compuesta por dos intrigas que discurren en paralelo y se ofrecen en un único tomo 'reversible' de 224 páginas (112 por episodio). Cuando terminas de leer uno... ¡alehop!, lo giras 180º y comienzas con el otro. Queda a elección del lector por cuál de ellos empezar; aspecto que realmente no implica ninguna diferencia, con la salvedad de que contemplan registros totalmente distintos —el histórico de un lado, el ci-fi por el otro— y tienen como único eje común que se unen argumentalmente justo en mitad del tomo, emplazando así a una continuidad conjunta a partir del siguiente volumen. Esta manera de disponer los dos relatos, unido a la rareza de colorear sólo las primeras páginas en cada uno de ellos, pasando posteriormente al blanco y negro, así como la mayor duración de los mismos, rompe indudablemente con los cánones establecidos del formato cómic europeo y me hacen pensar en una intención transgresora en ese sentido y la finalidad de llamar la atención a golpe de vista. Si las motivaciones que les han conducido a ello son otras, ni el autor ni la editorial (Casterman) las han concretado.

Vamos a resumir un poco en qué consisten las historietas referidas, que por llevar al extremo la contraposición entre una y otra lo hacen incluso hasta en sus respectivos títulos: La invasión y La evasión.

En la primera nos encontramos entre un grupo de vikingos que, tras el saqueo de una aldea costera, abandona en tierra accidentalmente a uno de los suyos, el avezado Snorri. Decepcionado por el exiguo botín obtenido, Knut, el jefe de la expedición, decide entonces poner rumbo a Irlanda con tal de no regresar a casa con las manos casi vacías. El ataque a un pequeño monasterio irlandés se revela jugoso: unas cuantas reliquias, varias cabezas de ganado, algunos monjes que emplear como esclavos y... una extraña criatura de color azulado, que embarcan igualmente en la bodega de sus drakkars. Mientras, un famélico y pícaro muchacho llegado al pueblo en pleno pillaje se topa con Snorri, que busca el modo de regresar junto a sus compañeros, y ve en el guerrero una oportunidad de mejorar su miserable suerte.

La evasión nos ubica a años-luz de allí, a bordo de una enorme nave espacial alienígena, donde el teniente Argh, encargado del programa de reeducación de delincuentes, conduce a un grupo de reclusos hasta un área vigilada. Oon, uno de los convictos por estafa, no se muestra muy dispuesto a pasar sus días cumpliendo condena y pronto idea un plan para escaparse y volver a vivir del cuento. Pero las cosas no se desarrollan como había previsto, haciendo que todo se precipite en una carrera por la astronave y su posterior huída gracias a una mini-lanzadera. Hostigado de cerca por el oficial, tanto perseguidor como fugitivo acaban por estrellarse en un planeta del que ambos lo desconocen todo: la Tierra, inmersa en plena época medieval.

Las dos historietas convergen, ya lo decía antes, en el centro del libro (recalcando esa idea del universo de en medio sobre el que establecer un nexo), donde se propicia el previsible encuentro de los vikingos con Oon, o de Oon con los vikingos, en función de qué parte decidas leer antes, claro. El autor belga, que ejerce por vez primera la faceta de dibujante y guionista al mismo tiempo, maneja correctamente un relato de acción y aventuras, con un manifiesto toque de humor, mediante el punto de vista de hasta tres parejas con parecida carga y distribución del protagonismo: los líderes vikingos Knut y Thorvald con toda su camarilla, los extraterrestres Argh y Oon, y el guerrero apartado del grupo, Snorri, que viaja con el pilluelo huérfano Joric. Si la lectura se hubiera quedado en el primer tomo, me sentiría un poco desconcertado con la historia. Por suerte, en el momento de elaborar esta reseña, ya he podido continuarla y satisfacer en parte la curiosidad por ver los derroteros que sigue la trama desde la reciente salida de su segundo número, que lleva por título Hacia el Norte.

No puede concederse un sentido amplio de credibilidad al argumento ni pretender ver en él una aventura con hincapié en lo histórico, obviamente por incluir una parte importante de ficción pura y dura. Y sin embargo, en lo que toca a la descripción del episodio vikingo, guarda algunas sorpresas agradables y detalles gráficos o narrativos inspirados en esta cultura que todo simpatizante de la misma encontrará muy gratos. Al guión le falta un poco más de enjundia, la verdad, quizás por cierta falta de cohesión entre dos géneros nada fáciles de acoplar, pero la historia en sí es entretenida y abre el apetito de seguir leyendo y de pasar más páginas.

He mencionado que Midgard posee un componente más o menos marcado de humor. De un lado, éste es bastante accesible y orientado a un público más juvenil, que encontrará en situaciones y no pocos chistes fáciles un recurso que ameniza y quita gravedad al relato. Del otro, aparece un humor ácido y a veces un poco bestia, más dirigido al lector adulto, el cual viene de retratar escenas un tanto macabras y de una acusada crueldad, que si bien se suaviza por una línea de dibujo 'amable', choca con el tono general de la obra.

Gráficamente encuentro en Steven Dupré a un dibujante muy suelto y que domina especialmente bien los parámetros que tienen que ver con la fisonomía de los personajes y su expresividad. En Midgard despliega un trazo agradable, vivaz y enérgico; a pesar de que la combinación de estilos sugiere un resultado un poco extraño. En realidad esto no hace sino demostrar su pericia y, aunque prefiero su estilo pseudorealista por lo que respecta a la parte terrestre de la historia en contraste con el perfilado manga de la parte espacial (las reminiscencias del pequeño extraterrestre Oon con una especie de Astroboy son notables), lo que ha realizado en este tebeo le asigna la versatilidad como una de las innovaciones de su trabajo. También los diversos fondos y escenarios, sean desde la perspectiva medieval como de la galáctica, quedan muy decentemente estampados.

Haciendo una valoración global, hay en cambio algunos aspectos un tanto desarreglados. En cuanto a la técnica artística, está el excéntrico asunto del color (más bien de su ausencia), que yo hubiera preferido que se mantuviese en lugar de la invariable escala de grises; así como algunos defectos menores, como la confusa rotulación durante la parte futurista. Y en lo concerniente al guión, uno de los temas para mi gusto más verde es el vocabulario empleado por los personajes: expresiones como "¿lo has pillado?" o "no te rompas la cabeza" en boca de vikingos rechinan lo suyo (por no hablar sobre determinados improperios que el prófugo Oon repite hasta lo indecible), y eso que al leer en otro idioma te da cierto margen para contextualizar las cosas a tu manera. No obstante, esta cuestión —que personalmente juzgo un fallo—, unido a un abuso de la familiaridad en los diálogos, es tanto más disculpable por cuanto hemos de tener presente el carácter humorístico de la serie, a diferencia de lo que ocurre, por ejemplo, en la también nórdica Northlanders, de Brian Wood, que peca del mismo vicio siendo una saga con un pretendido tono más serio y fiel a la realidad.

A partir del segundo volumen, se pierde la chispa de originalidad en lo relativo a la configuración del formato y la singularidad de lectura simétrica que poseía el primero, ya que se opta por el encuadre tradicional y la duración de la historia también se reduce significativamente. Lógico, por otra parte, teniendo en cuenta que el argumento discurre en lo sucesivo con todos los personajes ya reunidos en un mismo entorno. En otro orden de cosas, entiendo que la velada alusión del autor a Thorgal no busca otro objetivo que crear un leve acercamiento al dualismo fantasía-space opera, porque en verdad cualquier parecido con la obra de Rosinski y Van Hamme es puramente casual (si acaso advertir que uno de los cabecillas vikingos se llama Thorvald, queriendo ver en esto una especie de guiño).

Como casi siempre que se habla de una serie extranjera, no estaría de más si alguna editorial de por aquí se animase a traernos esta divertida epopeya, apta para todas las edades, aunque comprendo que entre la oferta disponible a importar se la pueda ver como un título prescindible. Por el momento sólo se encuentra a la venta, además de la versión original holandesa, en su edición en francés.

domingo, 18 de noviembre de 2012

5 años de Adalides

¡Pues así como quien no quiere la cosa nos hemos plantado en el quinto aniversario del blog, ahí es nada! Así que, rindiéndome al topico habitual, sólo resta exclamar aquello de «¡cómo pasa el tiempo!» Ya sabéis que uno no es muy dado a festejar estas cosas, primero porque mi blog no podrá aspirar precisamente al premio del más completo, ni novedoso ni estable; y en parte también un poco porque nunca me ha gustado caer en aquello de la autocomplacencia.

Por eso —salvo en una ocasión, creo— no me he ido ocupando de mencionar este día según pasaba el tiempo. Pero bueno, cinco años me parece una fecha significativa y la verdad es que me daría pena dejarla pasar sin dedicarle al menos unas cuantas palabras. Porque, después de todo, mantenerse durante un lustro en la red, aunque sea con tanta irregularidad como la de esta página, no es tarea fácil. Y como esto de los blogs no es eterno, por qué no destacar, mientras dure la aventura, los pequeños hitos que van marcando el camino...

En fin, no quiero aburriros con divagaciones, porque principalmente la finalidad de estas líneas es, una vez más, daros las gracias a todos aquellos que en un momento u otro habéis pasado por aquí, leyendo y dejando vuestros comentarios. Si a pesar de mi inconstancia y de la falta de regularidad que comentaba antes, puedo decir haber llegado a estas alturas a los casi 200 seguidores y a cerca de las 100.000 visitas, eso bien merece transmitiros mi gratitud por vuestra compañía a lo largo de todo este tiempo. Espero poder seguir haciendo que encontréis agradable este minúsculo espacio de la red por una larga temporada más, si no me flaquean las fuerzas.

Y como estas cosas hay que celebrarlas de algún modo, me gustaría poner en marcha pronto un pequeño concurso; algo sencillo, del estilo de lo que ya hice a finales del año pasado, con un sorteo dirigido a los lectores de Adalides. En las próximas semanas intentaré concretarlo un poco más y ya os iré contando en breve.

Entretanto, voy a ir a descorchar una botella por el blog y por vosotros, los que lo visitáis a menudo, así que: ¡a vuestra salud!  ;)

domingo, 11 de noviembre de 2012

Black Death

1348 pasaría a las crónicas como la fecha que marca uno de los episodios más oscuros y siniestros de la Europa bajomedieval, por tratarse del momento álgido de propagación de la Peste Negra, la plaga que diezmó el viejo continente, segando — según se calcula— la vida de aproximadamente un tercio de su población en aquella época. Aunque la virulenta enfermedad (que atacaba indistintamente a personas de todo género y condición) retornaba desde su aparición en oleadas sucesivas cada cierto periodo de tiempo, ninguna de éstas fue tan terrorífica ni tan letal como la de aquel año.

Hoy sabemos que las circunstancias previas a la llegada de la epidemia (un crecimiento demográfico descontrolado, que acarreó el endurecimiento del nivel de vida de los estamentos más humildes, la malnutrición debido a varios años seguidos de malas cosechas, la insalubridad urbana, etc. unido a las ya de por sí escasas medidas de higiene de entonces) favorecieron su proliferación. Dados los insuficientes conocimientos de medicina del periodo, así como el desconocimiento sobre sus fuentes de transmisión, no había forma de paliar — no digamos ya de curar o detener—  el riesgo de contagio de la que se vino en llamar peste bubónica, por los tumores inflamados o bubones de color violáceo y negruzco que aparecían en los ganglios linfáticos del organismo como síntoma definitivo e irremediable de padecer la infección, o de su variante de peste pulmonar (todavía más rápida, silenciosa y mortífera si cabe que la anterior).

En la mentalidad ignorante de la época, la creencia más común era que el azote de la peste fue ocasionado por un castigo divino sobre la humanidad por sus pecados, tras décadas de excesos y de apartarse del buen camino, hasta el punto de que este horrible trance sirvió como caldo de cultivo para toda clase de barbaridades y prácticas del fanatismo más exacerbado: persecución de mendigos y judios bajo la acusación de envenenar los pozos, flagelaciones públicas, quema de brujas en piras masivas, o cuarentenas desproporcionadas. El caso es que la peste, con su brutal impacto demográfico, tuvo importantes consecuencias y supuso grandes transformaciones en el devenir de la Europa del siglo XIV, desde movimientos migratorios a modificaciones en la organización agraria, dando de esta manera el golpe de gracia a un sistema feudal que ya había entrado en crisis.

Pues bien, sirva este repaso superficial para ponernos un poco en situación de los hechos y el escenario sobre los que se sitúa el film del director Christopher Smith, que en su Black Death consigue adueñarse de ese contexto en el que cunden la desgracia y la muerte.

Precisamente se estima que fue a mediados de aquel fatídico año que citábamos al comienzo de esta entrada cuando la temible pandemia alcanzó Inglaterra, marco geográfico de la película. Osmund, joven novicio en un monasterio que ya se encuentra cercado por la implacable tragedia de la peste, tiene sus propios motivos personales —no muy afines a su credo, por cierto— para ofrecerse voluntario como guía de una brigada de hombres recién llegada al sacrosanto lugar. Al frente del variopinto grupo de soldados (compuesto por una curiosa mezcla de mercenarios y verdugos tan piadosos de su fé como salvajes) se halla Ulric, una suerte de guerrero inquisidor enviado por el obispo para investigar el extraño caso de una aldea de los alrededores que parece esquivar los efectos de la plaga bajo circunstancias insólitas y sospechosas. Según los rumores, la misteriosa comunidad, que se alza en medio de un pantano, escapa a las garras de la muerte gracias a la vil acción de un nigromante.

El hermano Osmund, que conoce bien la región, deberá conducir hasta el apartado pueblo a la banda capitaneada por Ulric, cruzando un espeso bosque y el impenetrable cenagal que lo rodea, mientras sostiene una lucha interna con su dogma. Por su parte, el adusto líder del grupo pretende realizar las averiguaciones necesarias para descubrir si los ardides del maligno están detrás de lo que allí sucede y desenmascarar a sus adoradores en ese supuesto remanso de paz ajeno a las adversidades que se extienden más allá de sus límites.

Black Death, aunque dicho así suene desagradable, me ha dejado buen sabor de boca. Porque lo bueno de esta austera producción es que sigue una línea muy diferente a lo que esperas encontrarte en ella desde un principio, adoptando un planteamiento novedoso, una trama eficazmente resuelta y un desenlace con un giro final satisfactorio. Definida, creo que sin demasiado acierto, como una película de terror gótico (el cartel oficial no ayuda mucho en ese sentido y orienta el argumento hacia una idea un tanto equivocada), se trata más bien de un film de género histórico con un puntito de ficción fantástica que se encauza durante los últimos minutos de metraje en una conclusión poco previsible y muy agradecida. El montaje resulta más que correcto y el guión es sobrio, pero sólido e inteligente; con una cierta propuesta moral sobre la influencia de todo fanatismo religioso y del particular descenso a los infiernos de cada uno, que no peca en absoluto de pretenciosa y en lugar de enturbiar su fondo —como ocurre en otras cintas del mismo estilo— lo enriquece.

Ahora bien, que nadie quiera ver en este film medieval una especie de copia de El Nombre de la Rosa, como he oído luego comentar por ahí, porque al margen del rollo teológico y el papel de la Iglesia en una trama herética de misterio, poco tienen que ver la una con la otra.

Tiene una primera media hora un poco lenta, eso sí, durante la que aparentemente no ocurre nada, hasta la llegada a la incomunicada aldea, donde los hechos se van sucediendo sin que apenas nos demos cuenta. La película juega de un modo ingenioso a lo largo de toda su duración con distintos aspectos y matices históricos que encajan con acierto en el relato: desde el reflejo de la sociedad eclesiástica, con los monjes ocupándose de los enfermos que se agolpaban en los núcleos habitados, a la desigual distribución de la epidemia, que dejaba de lado algunas zonas aisladas, proporcionando así la excusa perfecta a las intrigas que se desarrollan en el poblado del pantano que por alguna extraña razón no ha sido tocado por la plaga.

Y si bien la cinta prescinde de efectos especiales, la apariencia del entorno malsano queda fielmente retratada, dando lugar por fin a una Edad Media más auténtica de lo que solemos ver en pantalla. El aire de sectarismo y superstición (como la ambición de los protagonistas de pasar por encima de ésta) encuentra su imagen en una ambientación sucia y pestilente, de histeria colectiva y caza de brujas, de procesiones de penitentes y flagelantes que vagan por bosques umbríos y valles desolados, de médicos con sus grotescas máscaras de pájaro para evitar el contagio saltando de una pila a otra de cadáveres, que se amontonan en los linderos de los caminos y en los callejones de las ciudades, por donde las ratas —portadoras del parásito que constituyó el verdadero agente patógeno de la enfermedad, la pulga— campan a sus anchas. En definitiva, un logrado oscurantismo plagado de escenas dantescas que reproducen la espeluznante atmósfera propia de aquel desesperado drama, apropiadamente bautizado por sus víctimas como la Muerte Negra. Además, cuenta con una buena banda sonora hecha al dedillo para envolver las diferentes secuencias tanto de acción como de misterio.

No sabría decir si los atuendos, el vestuario y demás parafernalia guerrera se ciñen con exactitud a la época elegida, pero desde luego los actores lucen bien en sus cotas y pertrechos. Y hablando de armas, me gustó la mención expresa que realiza uno de los mercenarios en cierto momento sobre la victoria inglesa contra los franceses en la batalla de Crécy gracias a la utilización del arco largo inglés, así como la aprobación implícita de un nuevo código bélico (incluyendo la tremenda matanza, carente de toda piedad, que supuso no dejar con vida a heridos y prisioneros), que marca así el ocaso de la era de la caballería como se había contemplado hasta entonces, acorde con esta etapa cambiante que abarca la película. Por otra parte, no hay demasiadas secuencias de acción desatada según transcurre la proyección, pero las que contiene se desarrollan de maravilla y no están exentas de su cuota de visceras, sangre y miembros mutilados.

Hablemos del reparto. Sean Bean, que da vida al emisario de la diócesis, está como siempre que se sale; con ese gesto desaliñado y circunspecto que tan bien le sienta cuando se enfunda la armadura y empuña un espadón. El pobre hombre, como ya sabréis quienes hayáis seguido un poco la carrera cinematográfica del actor británico, no suele correr muy buena suerte cada vez que desempeña un papel marcial. Vais a tener que ver este film para saber si con Black Death rompe esa racha de muertes macabras o no... Carice Van Houten encarna a la bruja de la aldea y se trata, mira tú por donde, de la misma actriz que interpreta a la también embaucadora Melisandre en la televisiva Juego de Tronos (curiosamente Bean y Van Houten no se han llegado a cruzar en el rodaje de la exitosa serie de HBO). Su actuación en realidad tiene un tonillo muy similar al de la sacerdotisa de R'hllor —incluso la visten de rojo, como en un presentido ensayo de la mujer de Asshai— y aunque en la adaptación de Canción no la asimilaba demasiado, aquí sí que me resulta más convincente. Por último, pero no menos importante, puesto que se trata del auténtico protagonista de la historia, Eddie Redmayne (en el rol del joven y atormentado fraile Osmund) se desenvuelve bastante bien, por más que su intervención se vea eclipsada por la presencia de Bean, que de manera indiscutible se lleva la gloria en este apartado. El resto de papeles secundarios se puede decir que pasan el aprobado.

Antes de dar por finalizado este análisis, os dejo con el trailer oficial en inglés, que encuentro significativamente mejor que el español.



Presumo que Black Death no fue de las películas más taquilleras en el momento de su estreno, pero se trata, definitivamente, de una producción muy digna, aunque se le cuelgue la etiqueta de serie B, que merece la pena ver. No quiero olvidarme de que su visionado y esta posterior reseña responden a la recomendación de alguien que dejó su comentario por el blog hace ya un tiempo (a quien de paso, si me está leyendo, aprovecho para agradecérselo). Como hizo él en su día, os invito a que le déis una oportunidad, sobre todo si os agrada el cine de corte medieval con un toque de suspense bien llevado.

domingo, 4 de noviembre de 2012

Spellwright: La Profecía del Alción

La Profecía del Alción es la ópera prima del americano Blake Charlton dentro de la trilogía Spellwright, una serie de fantasía que, haciendo hincapié en la magia y la intriga, se mueve alrededor del clásico ámbito de corte fantástico-medieval.

Uno de los puntos más innovadores de esta obra es precisamente su peculiar enfoque sobre la manera de plantear la magia y los aspectos que envuelven todo el capítulo sobrenatural de la narración, basándose en el poder de la palabra y la importancia de manipular el lenguaje como un valioso instrumento para controlar el entorno, sea para bien o para mal. No en vano, como apunta Terry Brooks en su opinión tras haberla leído, «las palabras a veces pueden incluso matarte.» La novela presenta un claro guiño del autor hacia la dislexia que padeció durante su juventud, hoy día ya superada.

La serie fue nominada al David Gemmell Legend Award de Fantasía. Versátil Ediciones ha sido la encargada de su publicación en español, de la que hasta la fecha han salido a la venta los dos primeros tomos. Y es gracias a la editorial, que nos ha cedido un ejemplar del primer volumen al equipo de La Espada en la Tinta, que podemos contaros un poco más sobre esta sugerente y entretenida novela.

Os recuerdo en todo caso que podéis empezar a leer desde ya Spellwright: La Profecía del Alción a través de este avance de lectura que contiene el prólogo completo.

La literatura fantástica sobre magos no se termina con Harry Potter. Tampoco tuvo sus comienzos precisamente en la popular saga de J. K. Rowling, ni mucho menos, como atestiguan los homenajes y  alusiones expresas que Blake Charlton realiza hacia algunos destacados autores que abrieron el camino de este subgénero. La novela que nos ocupa, inicio de una nueva trilogía, es la primera piedra que este escritor norteamericano pone en dicho camino. Un digno debut en el campo de la fantasía, que si a ratos coquetea con la aproximación a algún que otro título conocido de la misma vertiente, cuenta también con suficientes elementos propios y originales que hacen de su lectura una experiencia agradable para cualquier aficionado a las aventuras de esos enigmáticos majaderos a los que tan frecuentemente identificamos con varitas de poderes extraordinarios y sombreros cónicos.

El vínculo de todo escritor con sus diferentes creaciones narrativas siempre cuenta con alguna historia detrás, a menudo anecdótica y singular, máxime cuando se trata de su estreno en el mundo editorial. El caso de Blake Charlton resulta tan curioso como sorprendente, pues ha sabido hacer de una minusvalía padecida durante la niñez el factor de superación que le ha llevado al final a relatar sin tapujos -aunque sea de un modo alegórico en el uso de la ficción durante este libro- sus frustraciones y anhelos para vencer las dificultades que le aquejaron desde la edad más temprana. El suyo fue un caso especialmente agudo de dislexia que no le permitió leer con la corrección y autonomía necesarias hasta bien entrada la adolescencia. Así, como veremos, el protagonista de esta su primera novela se hace eco de esa incapacitación y de los reveses que supone tal afección. Sin embargo, a Charlton no sólo le fue posible salvar este obstáculo (en gran parte gracias a su obstinado interés por devorar libros de fantasía durante largas horas en un aula de educación especial), sino que su empeño le ha llevado incluso a convertirse hoy día, entre otras muchas ocupaciones, en orientador de niños con problemas de aprendizaje. Para comprender esta determinación del autor, pero principalmente para disfrutar de una aventura amena y absorbente, no tenemos más que sumergirnos en las páginas de Spellwright.



Continuar leyendo en La Espada en la Tinta...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...