Una web de opinión sobre el género fantástico y de aventuras en todos sus medios.

domingo, 16 de mayo de 2010

Novedades Editoriales Mayo 2010

Mes cuajado de novedades, entre las que podemos encontrar una buena selección de títulos en el plano fantástico. Con el Salón de Barcelona se preveía ya la salida de bastantes cosas interesantes del género, pero nuestras editoriales no se han quedado atrás y nos ofrecen un Mayo igualmente florido en cuanto a novelas de esperada publicación. Es difícil sacar tiempo para leer tantas cosas y a la vez comentarlas por aquí, pero veamos si en las próximas semanas me pongo las pilas y actualizo esto con un poco más de brío. Entretanto, no perdáis la pista a las siguientes propuestas. Vamos a ello:

----Literatura----

El viaje de Hawkwood
Las Monarquías de Dios (I)
de Paul Kearney

Editorial Alamut
Formato: rústica con solapas, 352 páginas
Fecha de publicación: 06/04/10
P.V.P. 19,95€


Uno de los mejores mundos de fantasía jamás creados. De duro y robusto realismo, Kearney retrata la sangre, el sexo y la sed de poder con colores vívidos. Una saga impresionante por su percepción humanística, su inusual sistema de magia y su espléndida mezcla de elementos históricos y puramente ficticios.

Año del Santo de 551. Normannia es un continente dividido. En oriente, las noticias no pueden ser peores: la ciudad de Aekir, centro espiritual de las Monarquías de Dios, ha caído ante los embates del sultán de Ostrabar y sus feroces merduk. El legendario comandante John Mogen ha perecido en la defensa, y el sumo pontífice de la fe ramusiana ha desaparecido y se presume que también ha muerto. Ahora sólo queda reagrupar a las fuerzas defensivas desbandadas, y elegir el lugar donde presentar la última resistencia.

Mientras, en el otro extremo del continente, la represión religiosa de la orden inceptina siembra el terror en el próspero reino marítimo de Hebrion. Sus víctimas: aquéllos que practican las artes mágicas del dweomer o, simplemente, son extranjeros sospechosos de desafecto hacia la verdadera fe.

En medio de este caos surge la figura de Richard Hawkwood, un experto marino curtido en mil travesías y elegido por el rey de Hebrion para capitanear una misión inaudita: navegar hacia el extremo oeste del mundo, en busca del fabuloso continente occidental, con un cargamento de magos exiliados a bordo. El viaje promete ser inolvidable.

Ángeles de acero
de Nicholas C. Prata

Editorial Alamut
Formato: cartoné con sobrecubierta, 352 páginas
Fecha de publicación: 04/05/10
P.V.P. 23,95€


Nicholas C. Prata narra con pulso enérgico y vibrante el que fue uno de los momentos decisivos de la historia: Oriente se enfrentó a Occidente con el futuro de Europa en juego. Cargando su relato de una emoción raras veces vista, el autor nos guía por todas las etapas del violento conflicto, sin ahorrarnos detalles, por terribles y brutales que sean, de uno de los asedios más sangrientos y encarnizados que el mundo ha conocido.

1565. El Imperio otomano se yergue como un coloso sobre los reinos cristianos, sus tropas victoriosas en los campos de batalla, su ambición sin límite ni freno. Frente a él, una Europa dividida, incapaz de presentar un frente unido al decidido asalto turco. El siguiente objetivo del sultán Solimán el Magnífico es la isla de Malta. Su caída a manos musulmanas abrirá el Mediterráneo a los ejércitos otomanos y significará sin duda la ruina de la civilización occidental.

Los Caballeros de San Juan del Hospital, aquéllos que tiempos posteriores recordarán como los Caballeros Hospitalarios, son el firme baluarte de la Cristiandad, los defensores de la isla de Malta. Curtidos en mil batallas y con el recuerdo todavía fresco de la humillante expulsión de su sede en la isla de Rodas, están decididos a morir hasta el último hombre antes de permitir la ocupación otomana.

Superados en número, sin ayuda ni esperanza de victoria, los caballeros, liderados por el gran maestre Jean de la Valette, se aprestan a rechazar a las innumerables hordas turcas. El gran asedio de Malta acaba de empezar.

La hermandad del lobo
Los Señores de las Runas (II)

de David Farland

Editorial La Factoría de Ideas
Colección Solaris Fantasía
Formato: Rústica con solapas, 512 páginas
Fecha de publicación: mayo 2010
P.V.P. 26,75€


Algunas sagas de fantasía son reconocidas de inmediato como obras de arte, erigiéndose por encima de las demás de su género. David Farland, seudónimo de Dave Wolverton, es un narrador excelente cuya fantasía épica ha sido reconocida entre las cumbres del género, con personajes llenos de carisma moral y obras repletas de bravura, mito y aventuras.

Gaborn ha logrado expulsar a Raj Ahten, pero este no ha sido vencido ni mucho menos. Atacando ciudades y fortalezas apartadas y matando consagrados, Ahten intenta atraer la atención del rey de la Tierra para que deje su trono y así aplastarlo. Sin embargo, mientras uno y otro debilitan a sus tropas en combate, los ejércitos de un antiguo e implacable enemigo surgen de las mismísimas entrañas de la tierra.

La guerra por el norte
Leyenda de una Era (I)

de Guillem López

Grupo Editorial AJEC
Colección Excalibur Fantástica
Formato: rústica con solapas, 512 páginas
Fecha de publicación: mayo 2010
P.V.P. 18,95€


Una enorme novela río que encandilará a todos los amantes del género. Guillem López nos guía con una prosa poderosa por una historia profética que difícilmente olvidarán todos sus lectores. Los seguidores de Scott Bakker ya tienen una nueva referencia.

Han nacido entre los hombres y abierto un camino espinoso y retorcido. A pesar de las persecuciones y matanzas, los marcados están entre ellos, por todas partes. Nadie ha podido detener el nacimiento de estos nuevos humanos porque ese es el destino de la especie. ¿O quizá sí se puede luchar contra el destino? Desde los Montes de Bruma a los suburbios de Rondeinn, druidas, monjes y nobles se enfrentarán en una gran aventura épica con un único objetivo: comprender y controlar el poder que dominará el mundo. Mientras, tras las montañas, alguien llega a Oriente. Un siniestro pariente que la extraña raza de los Kudaw esperaba desde hacía mil años. Comienza la leyenda de una era.

La aprendiz
Crónicas del Mago Negro (II)
de Trudy Canavan

Editorial Plaza & Janés - DeBolsillo
Formato: rústica con solapas, 656 páginas
Fecha de publicación: 10/05/10
P.V.P. 14,95€

Muy poco después de la salida de su primera parte, nos llega el segundo volumen de una deslumbrante trilogía de género fantástico. Magia, acción y aventuras de altos vuelos en la ópera prima de esta autora australiana que ha triunfado en el mundo entero.

Sonea es la única aprendiz del gremio de los magos que no proviene de una familia rica y poderosa, pero eso no le supone ningún problema mientras cuente con la protección de Rothen y Dannyl. Sin embargo, cuando empiezan a circular ciertos rumores malintencionados sobre Sonea que obligan al Gran Lord Akkarin a intervenir, la intrépida aprendiz se encuentra ante una difícil disyuntiva: ¿debe mantener oculto el oscuro secreto del Gran Lord o, al contrario, ha llegado el momento de sacar a la luz una terrible verdad?

El Imperio de los vencidos
La Espada de la Verdad (XVI)

de Terry Goodkind

Editorial Timun Mas
Formato: cartoné, 320 páginas
Fecha de publicación: 18/05/10
P.V.P. 22€


Con El imperio de los vencidos, Timun Mas alcanza la décimosexta entrega de una de las sagas de fantasía de mayor éxito de todos los tiempos.

En su lucha por convencer al imperio de Bandakar de que se libere del yugo de la Orden Imperial, Richard resulta envenenado por uno de sus habitantes. Mientras el veneno consume su vida y su don le produce atroces dolores, Richard deberá enfrentarse a un ser maligno que parece conocer todos sus movimientos y que, por si eso fuera poco, le ha arrebatado a Kahlan. El tiempo se acaba. O bien el don o bien el veneno acabarán matándole y él debe encontrar y liberar a Kahlan antes de que eso suceda.

Hansel y Gretel
de Jacob y Wilhelm Grimm
Ilustrado por Lorenzo Mattotti

Ediciones Libros del Zorro Rojo
Formato: cartoné, 56 páginas, b/n
Fecha de publicación: mayo 2010
P.V.P. 17€


«Anduvieron toda la noche y todo el día siguiente, desde la mañana hasta el atardecer sin conseguir salir del bosque».

El prestigioso artista italiano Lorenzo Mattotti interpreta, con juegos de luces y sombras, uno de los cuentos más populares de los hermanos Grimm. La historia de Hansel y Gretel es narrada de forma original y novedosa, a través de trazos oscuros que invitan a la sugerencia y a la intuición. Ilustrado en blanco y negro, Mattotti acentúa el trágico sentido de la historia, pero la dota, al mismo tiempo, de una fuerza y expresividad únicas.

Dentro del laberinto
de A.C.H. Smith

Nocturna Ediciones
Formato: rústica con solapas, 288 páginas
Fecha de publicación: 10/05/10
P.V.P. 15,95€



La novela de la película de Jim Henson protagonizada por David Bowie y Jennifer Connelly. Una novela con tintes de Alicia en el país de las maravillas y El mago de Oz, por la que desfilan extrañas criaturas, bailes de máscaras y, por encima de todo, interminables laberintos. Participa en el sorteo de tres ejemplares en La Espada en la Tinta (ver barra lateral).

Una noche, Sarah, una adolescente de carácter fantasioso, se ve obligada a quedarse en casa cuidando a Toby, su hermano pequeño. Cuando sus padres se marchan a una fiesta, harta de oír llorar al niño, Sarah recita unos versos de su libro favorito, Dentro del laberinto, y ordena a los goblins que se lleven a su hermano. Al momento, unas extrañas criaturas aparecen y se esfuman con Toby. Poco después, un hombre misterioso y atractivo surge de la nada y se presenta como Jareth, el rey de los goblins, para a continuación sugerirle a Sarah que se olvide del niño. Arrepentida de lo que ha hecho, Sarah le pide que le devuelva a Toby, pero el rey se niega. Entonces él le propone un trato: «Tienes trece horas para atravesar el laberinto y encontrar a tu hermano. De lo contrario, se convertirá en uno de nosotros».Y el tiempo apremia…


----Cómic----


Murena (VII): Vidas de los fuegos
Jean Dufaux y Philippe Delaby

Editorial Planeta deAgostini
Formato: cartoné, 64 páginas, color
Fecha de publicación: 07/05/10
P.V.P. 11,95€


La nueva entrega del segundo ciclo de Murena; indiscutiblemente una de las series de romanos de mayor calidad hasta ahora realizadas, que destaca por su fidelidad histórica y mimo a la descripción gráfica de la Roma imperial.

Alimentaba el deseo de eternidad y quería que su gloria fuese inmortal. También quitó a muchas cosas su antigua apelación y les dio una nueva, extraída de su propio nombre. Por ejemplo, el mes de abril recibió el nombre de neroniano.Incluso había proyectado dar a Roma el nombre de Nerópolis. (Suetonio, Vidas de los Doce Césares).

Siegfried (II): La Valquiria
Alex Alice

Norma Editorial
Formato: cartoné, 72 páginas, color
Fecha de publicación: 07/05/10
P.V.P. 17€


Alex Alice, autor de El Tercer Testamento, continúa con su proyecto más ambicioso: la saga basada en el mítico personaje de Sigfrido en El anillo de los nibelungos.

Harto de todo, Siegfried decide abandonar el bosque para salir a buscar el mundo de los seres humanos. Lo que no sabe es que su historia ya está escrita. Observado por una Valquiria, pronto tendrá que enfrentarse a su destino…

Beast (Edición Integral)
Mateo Guerrero y Thomas Cheilan

Norma Editorial
Formato: libro cartoné, 160 páginas, color
Fecha de publicación: 28/05/10
P.V.P. 19,95€


El nuevo trabajo de Mateo Guerrero ve por fin la luz en nuestro país por medio de un fabuloso integral, que recoge los tres tomos de esta serie de ciencia-ficción y fantasía al mismo tiempo. Incluye páginas extras con comentarios, bocetos y diseños del dibujante.

En un futuro no muy lejano… el mundo está a punto de ser completamente destruido. Generaciones de seres humanos han ido aprovechándose de la madre naturaleza, hasta desangrarla casi por completo. Es entonces cuando los dioses-animales de más allá de las estrellas deciden volver. Las bestias han regresado para reclamar lo que es suyo…

Las Extraordinarias Aventuras de Adèle Blanc-Sec (I)
Jacques Tardi

Norma Editorial
Formato: cartoné, 200 páginas, color
Fecha de publicación: 07/05/10
P.V.P. 24€


Tardi firma una de las obras más completas de su extensa carrera. Aprovechando el resurgimiento del personaje gracias a la adaptación cinematográfica de Luc Besson, aún no estrenada en España, Norma inicia la publicación en tomos integrales de las aventuras de la atípica heroína parisina.

Principios del siglo XX. Un tiempo en el que ciencia y mística caminan cogidas de la mano, en busca de un futuro mejor para la humanidad… y también del poder absoluto. Este volumen incluye las historias completas Adèle y la bestia, El demonio de la torre Eiffel, El sabio loco y Momias enloquecidas.

Arturo (I): el único y futuro rey
F. Pérez Navarro y J.M. Martín Saurí

Norma Editorial
Formato: cartoné, 72 páginas, b/n
Fecha de publicación: mayo 2010
P.V.P. 16€


La primera parte de la leyenda de Arturo de Camelot.

Martín Saurí y Francisco Pérez Navarro vuelven a trabajar juntos en la adaptación de una leyenda, esta vez la de Arturo, Merlín y la espada mágica Excalibur. En espléndido blanco y negro nos presentan la primera parte de sus aventuras, desde que su padre Uther Pendragón deja preñada a su madre, hasta que Arturo levanta la espada que le consagra como Rey de toda Inglaterra, pasando por las sabias enseñanzas que recibe de su maestro y tutor, Merlín.

Cinnabaris
Verónica Casas

Norma Editorial
Colección Eclipse
Formato: cartoné con sobrecubierta, 48 páginas, color
Fecha de publicación: 07/05/10
P.V.P. 16€


Un auténtico viaje de fantasía con poderosos dragones y un original relato para conocerlos desde dentro, de la mano de esta gran ilustradora.

Los dragones han sido objeto de mitos y fantasías durante siglos. Sus alas, su piel escamosa y sus poderosas mandíbulas han fascinado y siguen fascinando a pequeños y mayores. Y ahora, Verónica Casas nos da la oportunidad de vivir en primera persona lo que siente un poderoso dragón gracias a su original relato y a unas ilustraciones sencillamente espectaculares. Una hermosa obra que hará disfrutar como nunca a todos los aficionados a la fantasía.

Príncipe Valiente: Lejos de Camelot
Mark Schultz y Gary Gianni

Panini Comics
Formato: libro cartoné, 192 páginas, color
Fecha de publicación: 07/05/10
P.V.P. 19,95€


¡El renacimiento de una obra maestra! Schultz y Gianni devuelven su gloria pasada a la mítica creación de Harold Foster con esta digna continuación de uno de los héroes más destacados del género de aventuras de todos los tiempos.

Este volumen único sigue el rastro del Príncipe Valiente y su hijo Nathan mientras se preparan para la batalla tras la abdicación del Rey Arturo. Cada paso del viaje está lleno de peligros y de oportunidades para corregir viejos errores. Mientras tanto, Aleta, el verdadero amor de nuestro protagonista, se enfrenta en Camelot a sus propios desafíos.

Balearic
Miquel Moyà

Dolmen Editorial
Formato: cartoné, 64 páginas, b/n
Fecha de publicación: 06/05/10
P.V.P. 9,95€


Balearic es el título de la obra ganadora del prestigioso premio Art Jove en su modalidad de cómic, que en la presente edición recayó en un Miquel Moyà que nos conduce hasta la época de los romanos en una obra fidedignamente documentada.

La acción está protagonizada por Aetara, el último hondero, y en ella vemos su vida, desde que tenía de pequeño que acertar a su comida con la honda para poder llevarse algo de comer a la boca, hasta su reclutamiento por las legiones romanas como artillería de élite (no en vano eran capaces de hundir barcos acertando con las piedras en su línea de flotación).

“Las aventuras presentes en esta obra se mezclan con la intensidad de las experiencias humanas que se debieron vivir ahora ya hace más de 2000 años. Creo no equivocarme cuando afirmo que los ingredientes de este extraordinario cocido histórico son de lo mejor: hazañas bélicas, amores intensos, largos viajes, experiencias iniciáticas, rivalidades entre grandes guerreros… Balearic está elaborada para un público adolescente y adulto, destacando lo épico de la gran epopeya que realmente fue la participación de tantos y tantos baleares en las grandes luchas entre los pueblos más importantes del Mediterráne”.
Bartomeu Salvà (Historiador)

domingo, 9 de mayo de 2010

Percevan (VII): Los Señores del Infierno

Luguy - Léturgie - Fauche (Dargaud. 1992)
Grijalbo/Dargaud (1992 - redistribución Norma: 2008)
Edición original: Les seigneurs de l'enfer

Atención:
este artículo puede revelar detalles sobre el argumento.

Va siendo hora de retomar las andanzas de nuestro pelirrojo favorito; y sobre todo teniendo en cuenta la fatídica situación en que le dejamos al finalizar la aventura previa... Los Señores del Infierno constituye el nudo del llamado Ciclo de Ainock, la aventura más extensa vivida por Perceván hasta la fecha. Sin más demoras, recapitulemos un poco lo sucedido hasta ahora, puesto que han pasado bastantes meses desde que hablamos del álbum anterior.

Incitados por el brujo Cienciencias y bajo el mecenazgo de un misterioso señor, el barón de Piedramuerta y su siervo Polemic logran robar a Sharlaan un poderoso objeto capaz de desatar las fuerzas de los cuatro elementos y atraer una hueste infernal sobre la tierra: el escudo de Ainock el Viejo, cruel hechicero de tiempos inmemoriales. Sharlaan pide ayuda a Perceván para recuperar el escudo o, como último recurso, proteger el paradero del único lugar desde donde éste puede cobrar uso. En cambio, a pesar de sus esfuerzos, sus enemigos consiguen anticiparse a las claves para averiguar que se trata del castillo de Miunicornio y, una vez allí, despertar a una avanzadilla de seis invulnerables guerreros infernales. Perceván trata de oponerse a que la ceremonia tenga lugar, pero sucumbe ante las terroríficas energías liberadas por la invocación, perdiendo su alma y quedando su envoltura carnal como una cáscara vacía.


Así pues, este volumen supone la primera aventura de Perceván que realmente no está protagonizada por él mismo, en contra de lo que nos pueda parecer de un vistazo rápido a la portada y páginas interiores. Hostigados por uno de los señores del infierno, Sharlaan y Kervin (junto a esa especie de zombi andante en que se ha convertido Perceván) huyen hacia el castillo de Balkis y de su hermana Altaïs, que reaparecen en esta entrega. Ambas son capaces de efectuar un ritual de transferencia que permita a Sharlaan ocupar el cuerpo del malogrado héroe; una táctica en cierto modo prevista por el mago (para gran indignación de Kervin al enterarse de sus propósitos) consciente de que sólo con la vitalidad y la juventud que le proporcionarán la anatomía del caballero estaría en condiciones de enfrentarse -con la fuerza de la magia y de la espada a la vez- a Cienciencias y al enmascarado promotor de sus oscuros designios.

Estamos, por tanto, ante una historieta donde contemplar a Perceván desde un prisma totalmente diferente, tal cual le ocurre al mismo bonachón de Kervin, que no sabe demasiado bien cómo tratar al que, sólo en apariencia, es su viejo amigo, sin dejar de sorprenderse por actitudes, reacciones y un exceso de prudencia de su compañero a los que no está acostumbrado y que le recrimina constantemente, aunque intente guardarle un afectado respeto: "Perceván habría intervenido" o "Mi señor es un rajado" son algunas de las malhumoradas expresiones que le oiremos exclamar.


Los planes de Percevan-Sharlaan pasan por infiltrarse en Miunicornio, el origen mismo de este nuevo mal, para poner coto a Cienciencias y detener a los Señores del Infierno, quienes precisan la renovación del ritual cada luna llena para regenerarse a costa de las almas de cientos de inocentes capturados y esclavizados, siguendo así con la invasión del país bajo las órdenes del felón cuya identidad permanece oculta en todo momento por un yelmo. Por su parte, Piedramuerta y Polémic vuelven a hacer de las suyas, tramando alternativamente chapuceras conspiraciones que tan pronto les hacen caer en desgracia como golpes de agudeza que les rescatan de sus miserias. A su vez, Cienciencias reconstruye a la desesperada la ruinosa fortaleza con la finalidad de encontrar la tabla de esmeralda, un mítico santuario donde yacen consignados todos los saberes y de la que Ainock el Viejo extrajo sus conocimientos. Los corredores que serpentean bajo Miunicornio acabarán conduciendo a nuestros héroes hacia un épico enfrentamiento de resultado impredecible contra el mismo señor del infierno que retiene el espíritu de Percevan.


Dado que la narración prosigue en el siguiente tomo, éste nos deja de nuevo con la intriga propia de un capítulo intermedio en la saga y una angustiosa escena final de la que es difícil intuir su salida. Se agradece que el desarrollo argumental ideado por Léturgie y Fauche, más inclinado esta vez a una enredada acción y al complot que al humor, se mantenga uniforme y sepa aportar un grado de misterio bien sostenido de la primera página a la última. El elemento mágico está muy presente durante este ciclo y es un novedoso golpe de efecto ver a Perceván, o a su encarnación momentánea en este álbum, enfrascado en la realización de prácticas esotéricas (las consecuencias de que Sharlaan haya ocupado el cuerpo de Perceván van a dejar una profunda huella en el futuro de la serie y su protagonista, como iremos viendo más adelante). Por otra parte, en una apuesta por atraer a los seguidores de la colección desde sus comienzos, los autores han recurrido a un plantel casi completo de personajes aparecidos hasta el momento a los que no veíamos las caras desde hace mucho.


Poco más que añadir a la impecable labor de Luguy que no se haya dicho ya. El incesante ambiente lluvioso que oprime la mayoría de las planchas de este número queda muy bien reflejado, obteniendo deprimentes escenarios cuya intencionalidad es la de apreciarse de forma indefinida bajo una plomiza cortina de lluvia, realzadas además con las siniestras y oscuras tonalidades que le aportan las tintas de Chagnaud. El dibujante se permite además una estupenda splash page en el momento adecuado y tira asimismo de pequeños trucos como el de teñir de azul los ojos del héroe para indicarnos la usurpación de su personalidad y apoyar gráficamente el giro de guión ideado por sus colegas. Sin embargo, hay que reprocharle cierta carencia de originalidad ante determinadas semejanzas gráficas que no se nos pueden escapar tras el análisis atento que proporciona una relectura, tal como aquella entre los jinetes diabólicos del tercer álbum con la de estos Señores del Infierno, ataviados de mantos hechos jirones y yelmos de acero, armados todos con espadas ígneas; pero también por el manido ingenio de ocultar hasta el último momento el rostro del malo de turno bajo un casco, máscara o similar, que volveremos a encontrar en los últimos tomos publicados.


¿Cómo saldrán Kervin y un Perceván, que ya no es tal, del atolladero en que se hallan metidos? ¿Hasta dónde alcanzará la destrucción que están llevando a cabo los Señores del Infierno? Y Cienciencias... ¿dará con la ubicación exacta de la tabla de esmeralda que le otorgará poderes hasta ahora nunca vistos? Las respuestas, en el tercer y último volumen de este asombroso ciclo.


Respecto a cuestiones editoriales que afectan a la colección, señalar una buena y una mala noticia. La mala: que si deseáis disfrutar de esta aventura (y de las otras dos que componen la trilogía de Ainock) no os queda más remedio que optar por la censurable redistribución de Grijalbo que Norma realizó al poner de nuevo a Perceván en el mercado; hecho que no tiene pinta de variar en tanto no se agoten existencias del citado stock para todos los álbumes que se han quedado sin nueva edición. La buena es que ya tenemos una fecha cerrada y en teoría definitiva para la aparición del número 13 en Francia; será en apenas un mes, el próximo 4 de junio y ya mismo podéis ver el diseño de presentación y varias páginas de muestra, por cortesía de la web oficial de Perceván en el siguiente enlace:

domingo, 25 de abril de 2010

Novedades Abril 2010


Poquitas cosas que anunciar este mes, a la espera de las novedades previstas para el Salón de Barcelona en cuestión de cómics, y con una cartelera de la que únicamente cabe destacar -por lo que a cine fantástico se refiere- el megaestreno de Tim Burton. No obstante, las festividades por el día del libro que durante estas semanas recorren toda la geografía nos permiten hacernos con algún que otro lanzamiento realmente interesante, como la ansiada publicación de Cerebus por primera vez en español.

--Literatura--

En las montañas de la locura
de Howard P. Lovecraft
[nueva edición]

Ilustrado por Enrique Breccia
Editorial Libros del Zorro Rojo
Colección Jóvenes & Adultos
Formato: cartoné con sobrecubierta, 160 páginas
Fecha de publicación: 01/04/10
P.V.P. 24,90€


Una odisea vertiginosa donde se entrelazan el misterio, la muerte y la demencia. La obra es un homenaje a su más alta influencia: la Narración de Arthur Gordon Pym, de Edgar Allan Poe. Enrique Breccia aborda las escenas más perturbadoras del relato a través de treinta estampas en color, fruto de un trabajo profundo que desarrolló durante dos años.

«Todos los incidentes de aquel vuelo de cuatro horas y media están grabados a fuego en mis recuerdos, por su crucial posición en mi vida. Marcaron la pérdida, a la edad de cincuenta y cuatro años, de toda la paz y el equilibrio que la mente normal posee gracias a su acostumbrada concepción de la naturaleza externa y de sus leyes. De allí en adelante, los diez enfrentamos —aunque el estudiante Danforth y yo en mayor medida— un mundo espantosamente amplificado de vagos horrores que nada puede borrar de nuestras emociones, y que nos abstendríamos de compartir con la humanidad si pudiéramos.»

Una expedición de la Universidad de Miskatonic descubre en lo más remoto de la Antártida los vestigios de una extraña civilización, y con ellos un abominable secreto: sus verdugos, millones de años más tarde, aún perviven en las profundidades del hielo.

Northumbria, el último reino
Sajones, vikingos y normandos I

de Bernard Cornwell
[nueva edición de bolsillo]

Editorial Edhasa
Serie Pocket Edhasa
Formato: rústica, 448 páginas
Fecha de publicación: 04/10
P.V.P. sin determinar


Bernard Cornwell, el exitoso autor de la trilogia de El señor de la guerra, es uno de los escritores vivos de mayores ventas en todo el mundo; escogido en el año 2000 como uno de los 25 autores del siglo XX preferidos por los lectores británicos. Sus novelas han sido traducidas a veintitrés lenguas y adaptadas al teatro y la televisión. Su habilidad para presentar cuestiones de largo alcance mediante novelas de aventuras, ajustadas a los acontecimientos históricos y su innegable capacidad para narrar grandes y violentas batallas brilla en todo su esplendor.

En el 866 Uthred, joven anglo-sajón de origen aristocrático, vive escindido entre dos mundos antagónicos. Desde pequeño vive entre vikingos, pues fue raptado por estos, lo que le otorga una situación privilegiada desde la que enjuiciar las costumbres, las creencias y los ritos de sajones y daneses. Poco a poco Uthred va ganándose el respeto de los vikingos por su audacia y su valentía, pero, como no podía ser de otra manera, llega un momento en que la cuestión de la identidad se convierte para él en un peso difícil de soportar.

--Cómic--

Cerebus: Alta sociedad
(nº 26 a 50 USA)
de Dave Sim

Editorial Ponent Mon
Formato: cartoné, 520 páginas, b/n
Fecha de publicación: 30/04/10
P.V.P. 30€



Por fin en castellano la mayor obra jamás creada por un solo equipo creativo, un hito en el cómic independiente y quizá una de las series que más han influido formalmente en el medio: Cerebus.

Cerebus es un cerdo hormiguero taciturno, malhumorado, tan ducho con la espada como con los juegos de cartas, que llega a la ciudad-estado de Iest. Allí, por avatares del destino, se verá envuelto en una lucha de poderes e intereses que le arrastran a tener la oportunidad de ser el primer cerdo hormiguero que se alza como Primer Ministro de la ciudad-estado. La política y la crisis económica pasan por la picadora del humor en una historia que no ha perdido ni un ápice de frescura. No te dejará indiferente.

Las águilas de Roma (II)
de Enrico Marini

Norma Editorial
Formato: cartoné, 60 páginas, color
Fecha de publicación: 16/04/10
P.V.P. 15€


Un romano nunca teme a la muerte, un romano no sabe lo que es la derrota, un romano siempre se debe a Roma.

Roma, 763 Ab Urbe Condita. Los ejércitos del Imperio Romano comienzan a tener problemas en Germania. Después de años de campaña, las tribus bárbaras parecen estar organizándose para desafiar a Roma. ¿Puede un hatajo de salvajes desafiar a la nación más poderosa del mundo?

Los 12 trabajos de Hércules
de Miguel Calatayud
[nueva edición]

Ediciones De Ponent
Colección: Crepúsculo
Formato: cartoné, 84 páginas, color
Fecha de publicación: 26/04/10
P.V.P. 20€


Serie de episodios sobre la penitencia llevada a cabo por Hércules, el mayor de los héroes griegos. Los enfrentamientos individuales de éste con varios animales y otras pruebas que le son encomendadas para expiar sus culpas.
Atribuido a Peisandro de Rodas (600 a C).

El Capitán Trueno: el último combate
de Joan Boix (dibujo) y Ricard Ferrándiz (guión)
Antonio Ramos (color)

Ediciones B
Formato: cartoné, 48 páginas, color
Fecha de publicación: 14/04/10
P.V.P. 15€


Diecisiete años después, vuelve El Capitán Trueno en una emocionante nueva aventura. El regreso más esperado de la mítica creación de Víctor Mora y Ambrós.

Vídeo de presentación:



El Capitán Trueno, con más de cincuenta años, y tras la muerte de Sigrid, vive retirado en su castillo del Ampurdá. Un día llega un hombre buscando refugio. Tiene en su poder unos manuscritos sagrados que forman parte del tesoro de los Cátaros, y lo persigue el inquisidor de Toulouse, que al mando de un poderoso ejército pone sitio al castillo. El Capitán, Goliath y un ya adulto Crispín empuñan de nuevo sus armas para enfrentarse, con la ayuda de los Templarios, al fanatismo y crueldad de los invasores…

--Cine / Animación--

Alicia en el País de las Maravillas
Walt Disney Pictures (EE.UU., 2009)
Dirigida por Tim Burton
Reparto: Johnny Depp, Mia Wasikowska, Michael Sheen, Matt Lucas, Helena Bonham Carter, Anne Hathaway, Christopher Lee
Género: Fantasía / Aventura
Duración: 108 min.
Fecha de estreno: 16/04/10


Alicia en el País de las Maravillas de Disney combina la belleza de los libros de Lewis Carroll "Alicia en el país de las Maravillas" (1865) y "A través del espejo" (1871), con increíbles efectos especiales y los personajes más carismáticos de la historia de la literatura.

Alicia (Mia Wasikowska) es una chica de 19 años que regresa al mundo mágico donde se adentró siendo una niña para reunirse con sus antiguos amigos: el Conejo Blanco, Tweedledee y Tweedledum, the Dormouse, the Caterpillar, el gato de Cheshire, y por supuesto, el Sombrerero Loco (Johnny Depp). Alicia se embarca en un viaje fantástico para encontrar su verdadero destino y poner fin al reinado de Terror de la Reina Roja (Helena Bonham Carter).

Sitio Web oficial en español

Trailer oficial en castellano




--Juegos--


Lord of Ultima
Desarrollado por: Phenomic
Producción y distribución: Electronic Arts
Plataforma: PC
Idiomas disponibles: inglés, alemán
Género: Estrategia
Fecha de lanzamiento: 20/04/10
P.V.P. gratuíto

Tras superar los tres meses de beta abierta que comenzó en enero, Lord of Ultima da inicio a su versión definitiva del videojuego. Una de las sagas de rol más exitosas y veteranas de todos los tiempos revive ahora en forma de juego multijugador online masivo de estrategia medieval bajo la modalidad Free-to-Play, que se juega directamente desde el navegador y no requiere de descarga alguna.


Podremos crear nuestra ciudad con un nivel de detalle sorprendente y hasta 27 tipos de edificios diferentes. Contaremos también con misiones y mazmorras donde enfrentarnos con monstruos legendarios. Como otros juegos similares, incluye factores sociales para crear nuestro imperio con otros usuarios, tales como:
  • Comercio
  • Creación de alianzas
  • Formación de ejércitos
  • Diplomacia
  • Gestion de recursos
Más detalles disponibles accediendo a su sitio web oficial, donde encontraréis los pasos a seguir para poder registrarse y crear una cuenta para empezar a jugar.
Lord of Ultima ha sido diseñado para asegurar que todos, desde los recién llegados a los juegos de estrategia, hasta los fans más acérrimos del género, puedan llegar a conquistar la cima en la tabla de líderes. Phenomic está comprometida a construir comunidades dinámicas, en donde los jugadores puedan interactuar entre ellos en el mundo de Ultima (Volker Wetich, Director Creativo de Phenomic).

Video-tutorial de presentación

viernes, 23 de abril de 2010

Tesoros de las culturas del mundo


De nuevo, el centro de exposiciones Arte Canal nos ofrece una interesante muestra que lleva en Madrid desde el pasado 12 de Diciembre y permanecerá aquí todavía hasta el próximo 10 de Mayo. Se trata de Tesoros de las Culturas del Mundo, y como su propio nombre indica consiste en un limitado, pero selecto, conjunto de piezas que entran en el concepto de representar auténticos tesoros, provenientes la mayoría de valiosos y afortunados hallazgos arqueológicos o de inspiradas obras que se han conservado durante siglos gracias a las donaciones de colecciones privadas.

El fondo principal de objetos que componen la exposición procede del Museo Británico de Londres. Y es una suerte para mi haber visitado la célebre institución hace sólo unos días y completar ahora con este reducido muestrario algunos de los objetos que allí figuraban bajo la etiqueta de préstamo temporal a otros centros del mundo, aunque lógicamente estas no formen parte de lo más granado o representativo que luce el British (porque dudo que las obras maestras se muevan alguna vez de sus salas). Asimismo, el Museo de América de Madrid también ha colaborado aportando algunas piezas propias.

Una gran globo terráqueo hinchable nos recibe en las inmediaciones de la entrada al pabellón, sobre el Parque del Canal, anticipando el pretendido carácter universal de la exposición. Traspasada esta, la distribución de las distintas áreas temáticas –divididas en base a los cinco continentes y alguna que otra sección complementaria- nos introduce en un ambiente bastante agradable, sin exceso de iluminación, que hace muy cómodo el recorrido, salpicado de pantallas con audiovisuales y paneles informativos. He de añadir además, yo que vivo cerca de este parque y paso al lado prácticamente a diario, que a diferencia de otros eventos anteriores no está acudiendo una afluencia excesiva de gente, lo que hace la visita más tranquila y recomendable, sin las habituales apreturas y esperas frecuentes. Un par de horas bastan para que el paseo nos aporte el suficiente nivel de detalle que, además, podemos extender con ayuda de una de las audioguías a nuestra disposición en el vestíbulo (en español, inglés y francés, por 3 euros más).


La visita comienza, como no podía ser de otra forma, a partir del continente africano como cuna de la civilización. Nada más entrar nos topamos con sendos raspadores de la Edad de Piedra que testimonian el inicio del desarrollo humano en la creación de herramientas de carácter meramente práctico, antes de lucir un aspecto ornamental como el de los utensilios que seguirán muchos siglos después. Muy cerca hallamos una réplica de la Piedra Rosetta (que yo sepa, la única imitación que nos vamos a encontrar, justificada en este caso por su carácter excepcional, siendo uno de los objetos más visitados y fotografiados del British). Nos sirve para hacernos una idea de lo maravilloso de esta roca pulida por una de sus caras, con inscripciones en tres alfabetos distintos. Enseguida irrumpe el arte egipcio, del que la estrella es una momia de mujer junto a un sarcófago bellamente trabajado. Estatuillas de divinidades con cabeza de animal, papiros y estelas funerarias, escarabajos de lapislázuli y otros pequeños adornos que se escondían en las mortajas para proteger al difunto en su viaje al más allá, se pueden ver también en este apartado, que se ve completado por un conjunto de tallas de los reinos del África negra, como un busto votivo de madera.

Le sigue el correspondiente al Oriente Medio y la cultura mesopotámica, en el que destacan buena cantidad de relieves asirios con motivos y figuras de guerreros, objetos de las excavaciones de los reinos de Ur y Lagash, la estatua de un dios barbudo con inscripciones acerca del procedimiento adecuado a su culto, todo un repertorio de joyas de Mesopotamia, así como una disposición de tablillas de escritura cuneiforme y, avanzando unos siglos, unas finas arquetas bizantinas de marfil.


Pasamos a un nuevo ámbito geográfico, el de Europa. Aquí residen algunas de las piezas más emblemáticas que se anuncian y que tenía mayor interés en ver. Empezando por la antigüedad clásica, podemos contemplar varias esculturas romanas completas o de torsos bellamente cincelados junto a un busto de Octavio Augusto, además de las clásicas cráteras griegas estilo blackfigure, un casco hoplita, losas conmemorativas de familias patricias y una preciosa gama de numismática grecorromana (incluyendo el famoso tetradracma ateniense, con la lechuza y la rama de olivo). No hay que perderse tampoco el rincón destinado al primitivo arte de tipo celta, con algunos magníficos escudos como el de Chestney, en bronce (rescatado de forma accidental del Támesis por una excavadora que lo abolló antes de ser debidamente restaurado), algunos torqués y abalorios diversos, y una preciosa fíbula ibérica de oro.



Avanzando temporalmente observamos varias vitrinas con elementos asociados a la Edad Media: cofrecillos, algunas pinturas eclesiásticas, astrolabios, relicarios medievales... Entretanto, nos habremos topado con una de las obras cuya imagen más se ha difundido al hablar de esta exposición: cinco piezas pertenecientes al famoso ajedrez noruego hallado en la isla escocesa de Lewis (del s. XII, realizadas en colmillo de morsa); excepcional conjunto formado por el rey, la reina, un alfil con forma de obispo, el caballo montado y la torre, representada como un guerrero. Una verdadera preciosidad que demuestra un fino y minucioso trabajo, del cual podemos disfrutar de una gama mucho más abundante en el Británico. Antes de abandonar esta sala, pasamos igualmente ante varias láminas de dibujos y grabados renacentistas, así como un curiosísimo avivador con forma de cabeza de joven esclavo perteneciente a alguna noble familia.


A continuación llegan las áreas temáticas de Asia, Oceanía y Las Américas. Sin embargo, hay que decir que estas secciones apenas pasan de anecdóticas, pues el espacio que se les ha dedicado es mucho más reducido y por tanto el número de objetos inferior y menos representativo de estas culturas, que desde luego dan mucho más de si. Entre lo que podemos ver del Extremo Oriente señalaría un atípico buda en posición erguida, la figura de la acostumbrada deidad hindú –si mal no recuerdo-, otras piezas de la isla de Java, y un encantador juguete del Japón de un dragón articulado de metal (por lo visto, cuando el negocio de las espadas samurai menguó, muchos artesanos se dedicaron a crear estos fabulosos y detallados trabajos para complementar su actividad). Respecto a Oceanía y la Micronesia, de lo poquito que se exhibe, nos puede llamar la atención un ídolo de dos cabezas, un gran tejido aborigen o una figurita de la Isla de Pascua. Y en cuanto a las Américas, se muestran entre otras cosas significativas unas máscaras precolombinas de oro y láminas que se situaban a modo de peto; sin embargo, resulta sorprendente lo limitado de esta área habiéndose contado con la participación del Museo de América...

Un último sector, bajo el nombre de ‘El mundo moderno’ nos presenta ciertas obras contemporáneas que, sin ser lo más destacable de la exposición, contienen un interesante simbolismo acerca de las cuestiones más relevantes de la humanidad, como la obra de la nigeriana Sokari Douglas Camp.

Camino de la salida nos topamos con un receptáculo destinado a los talleres, donde podemos hacer uso de las pantallas táctiles de consulta para obtener una información más detallada, si así lo queremos, de los principales elementos presentados. He olvidado mencionar que el pabellón también dispone de una sala de proyecciones que emite documentales relacionados con las colecciones expuestas. Antes de abandonar el recinto, un corredor nos conduce a lo largo del cronograma (el extenso panel que indica sobre una línea temporal a qué periodo corresponden los objetos que hemos visto) hasta la tienda, donde podemos hacernos con un recuerdo o adquirir algún libro divulgativo sobre los temas contemplados en el recorrido.


En definitiva, una exposición muy recomendable y apta para todo el mundo (de hecho, los paneles de información general de cada periodo histórico son bastante elementales). Lo único que descoloca un poco es cierta dispersión temporal dentro de cada sala, con verdaderos saltos seculares entre unos objetos y otros a sólo unos pasos de distancia, en lugar de guardar un mayor orden cronológico. Es importante advertir que no está permitido realizar fotos; una prohibición fuera de lugar, ya que en el Museo Británico no hay ningún impedimento en este sentido (las que incluyo en este resumen están extraídas de su galería virtual y de otras web). En estos casos, suelo recurrir al catálogo oficial de la exposición para conservar un recuerdo de lo visto, pero su precio -casi tan hinchado como el globo de la entrada (40€)- me hizo desistir de ello.


Para no repetirme, os remito a un artículo anterior de novedades donde podéis consultar precio de la entrada, horarios y demás aspectos, si tenéis pensado acudir.

domingo, 18 de abril de 2010

Bokko


Si la memoria no me falla, Bokko, de Hideki Mori, debe de ser el primer manga puro y duro del que hablo por aquí. Y es que ni soy especialmente aficionado al cómic japonés, ni entre lo que yo he leído hasta ahora del mismo puedo decir que haya dado con demasiadas cosas destacables, aunque por supuesto en el género las hay y mucho. Pero el entusiasmo de algunas opiniones y otras críticas positivas me llevaron a darle una oportunidad a esta obra: después de cuatro tomos, tengo que reconocer que se trata de una serie recomendabilísima y capaz de agradar a un sector realmente amplio de lectores, más allá de los habituales al manga. Para mi, desde luego, el balance hasta el momento está siendo bueno.

Bokko es un manga histórico de corte bélico ambientado en la China de los Siete Reinos Combatientes (que se establece, todavía sin una claridad exacta de fechas, entre los s. V y III a.C.). Y lo cierto es que tampoco el tema -a pesar de gustarme mucho la historia antigua- se trataba de uno de mis preferidos, de esos sobre los que uno va buscando leer más en el medio que sea, por tanto también en cómic. Así que algo tendrá este tebeo japonés para enganchar indefectiblemente a quien se sumerge entre sus páginas. El enfoque es la clave: la verosimilitud, la manera de narrar los acontecimientos, los ingeniosos golpes de efecto constantes del guión y un ritmo endiabladamente adictivo que se sostiene como a golpe de diapasón un número tras otro. Que sí, que ya sabemos todos lo que se dice sobre las comparaciones, pero he oído de gente a la que le ha inspirado una sensación similar a la proporcionada por la lectura de El lobo solitario y su cachorro, que a tenor de la opinión general ya es apuntar bien alto. Y no digo esto como un déclic para su compra, pues puede presumir por si mismo de calidad suficiente sin tener que establecer semejanzas, pero es verdad que de no recomendarse por una vía u otra y si no eres precisamente otaku, no es fácil reparar en este tebeo entre la multitud de novedades que acaparan las estanterías. Ponent Mon es quien se puso manos a la obra y nos ha traído diligentemente a España los once tomos que componen la serie. A la relativa celeridad de su publicación hay que oponer alguna que otra jugarreta editorial que comentaré más adelante.


Antes de extenderme en otros puntos, veamos de qué va el relato que se nos presenta. Como decía, el marco elegido es el de la antigua China de una época en la que se hallaba dividida en reinos de inestables fronteras que guerreaban indiscriminadamente unos con otros por la supremacía del territorio. En este escenario tan hostil surgió una organización que representaba todo lo contrario: Mo Jia, bajo el liderazgo de su fundador Mo Zi e integrada por una comunidad de hombres (los Mo Zhe) en parte monjes y en parte guerreros, que propugna un decálogo de valores pacifistas y antimilitaristas para estar en comunión con el espíritu. Pero como se dice que para garantizar la paz a veces no queda más remedio que recurrir a las armas, los miembros de Mo Jia son consumados guerreros especializados, eso sí, en técnicas de combate de naturaleza estrictamente defensiva, limitándose en particular a la defensa de la población de aquellas ciudades injustamente sometidas al abuso por medio de asedio; misión que cumplen altruistamente a la perfección con abnegada entrega, aun a riesgo de sus propias vidas, lo cual les ha hecho ganarse una temible fama.

Nos encontramos en este periodo de guerras cuando un ejército de más de diez mil combatientes procedente del reino de Zhao se dispone a atacar la ciudad fronteriza de Liang (en el vecino reino de Yao) de apenas cuatro mil habitantes, incluyendo mujeres y niños, en su mayoría campesinos y gente humilde. Siendo un momento sumamente complicado al que se enfrentan, los dirigentes de Liang no dudan en realizar una petición urgente de auxilio a Mo Jia como su única oportunidad de no salir mal parados en un choque tan desigual. La ayuda de los Mo Zhe acaba llegando, sí, pero para sorpresa de Liang sólo se presenta un único miembro de la orden en la que habían depositado todas sus esperanzas. Más adelante empezaremos a conocer las motivaciones de Mo Jia que dan lugar a esta situación, pero ya de entrada ese intimidante guerrero solitario -el señor Ge Li- recio, bajito, austero, de mirada hierática y escasa sonrisa demente, tendrá que lidiar con el pasmo de las gentes de Liang y la indignación de sus aristócratas para dar la vuelta a una coyuntura que parece no tener solución, con el enemigo a las puertas de la ciudad. Sin embargo, al estupor y reticencia iniciales le sucederá una obediencia casi reverencial, tras comprobar que las indicaciones del señor Ge Li no sólo funcionan, sino que logran desequilibrar las fuerzas que amenazan la seguridad e independencia de la pequeña ciudad de Liang, llegando incluso a poner en jaque al ejército liderado por el brillante general Xiang Yan Zhong, de Zhao.


La primera parte de la colección, que abarcaría estos tomos del 1 a 4 hasta ahora leídos, no te puede mantener más en vilo. Un asedio de varios meses que no conoce el tedio, desarrollado en forma de pequeños episodios que suponen un nuevo reto para cada una de las partes implicadas en el mismo. Y con la virtud de no dilatar excesivamente la acción, error al que sucumben ad náuseam muchos mangas, sino que la va dosificando capítulo a capítulo en su justa medida; una manera de dispensar la trama que permite el enganche asegurado y compulsivo.

Sin duda, uno de los aspectos más emocionantes a lo largo de estos episodios es ir descubriendo cómo el carismático Ge Li se las apaña para llevar a cabo la empresa que se ha impuesto, siguiendo los preceptos de los Mo Zhe. De esta forma, el astuto y achaparrado hombrecito empieza por estructurar a toda la población en unidades organizadas de defensa, poniendo desde el noble más acaudalado hasta el más mísero labriego a luchar codo con codo, con las lógicas discrepancias y roces que esto ocasiona al principio, para concienciarles de que la única manera que tienen de salir con vida es permanecer juntos en el frente contra sus agresores. Les enseña cómo actuar ante una pretendida oferta de rendición y cuál debe ser su reflexión si desean preservar la libertad; inculca la importancia de ampliar y reforzar la muralla, aunque suponga despojar al palacio real de sus sillares, les adiestra en técnicas de combate que van desde la mejora de sus ineficaces lanzas de bambú, fundiendo para ello sus aperos de labranza si es necesario, hasta los trucos para detectar a espías escondidos en la urbe. Y cuando las primeras e inevitables bajas se producen, les infunde el valor suficiente para continuar en pie y no desfallecer, incluso a pesar de que a él mismo le pueda costar a veces mantener el tipo.


El duelo intelectual entre Ge Li y Xiang Yan Zhong se revela asimismo como uno de los puntos más apasionantes de este comienzo de la serie y nos permite comprender las razones de uno y otro bando, representados en estos dos honorables hombres que, aun en las circunstancias que los enemistan, se reconocen un mutuo respeto. Dos mentes privilegiadas opuestas, como en un tablero de ajedrez, disputando una larga partida en la que cada movimiento de ficha es más agudo y enrevesado que el anterior: recorte del abastecimiento, zapadores, desafíos personales, máquinas de guerra, deserciones, infiltración de asesinos... cada tentativa del general de Zhao obtiene su réplica por parte del ceñudo Mo Zhe. Pero lo mejor de todo es que el autor consigue contárnoslo de una manera creíble, sin recurrir a exageraciones ni fantasmadas difícilmente asumibles que serían impropias de lo que se espera de sus protagonistas, sino siendo fiel a sus reacciones lógicas y su capacidad de respuesta real.


Por este motivo, y hasta el punto alcanzado en la lectura, no puedo atribuirle fallos a un guión tan entretenido como sensato y bien construido. Guión, por cierto, para el que el autor ha contado con la colaboración de Sentaro Kubota, si bien no podemos omitir que la idea original proviene de la novela homónima de Kenichi Sakemi (que obtuvo en 1992 el premio literario Atsushi Nakajima), llevada al cine en 2007 en una coproducción entre Japón, Corea y China (desde luego, la historia merece ser versionada en este medio, aunque desconozco si el resultado obtenido por el director Jacob Chang estuvo a la altura). En la parte gráfica, Hideki Mori se muestra austero, sobre todo en lo que tiene que ver con ambientes y escenarios de fondo (la misma Liang parece que estuviera ubicada en medio de un erial) pero compensada con creces gracias a la caracterización y psicología de los personajes principales -que destacan, como es lógico, entre la masa de guerreros de uno y otro lado-, por medio de un estupendo trabajo de las anatomías y subrayando su expresividad en un relato donde el temor, la rabia, la decepción o el triunfo se dan el relevo de una página a la siguiente. Además, no sólo los dos líderes protagonistas reflejan estos atributos, sino que personajes como el rey de Liang y su hijo, el príncipe Liang Shi, los lugartenientes que comandan los ataques y, sobre todo, el inolvidable Cai Qui (que nos regala intervenciones deslumbrantes y está ahí para personificar la tenacidad del pueblo) son igualmente receptores de este característico trazo humano. Apuntar también el énfasis del autor por resaltar gráficamente los aspectos estratégicos y su gusto por esquemas tácticos que salpican las viñetas cada cierto tiempo. Tenemos así una historia cuya principal baza es una sobrada riqueza argumental, con un dibujo en blanco y negro muy adecuado, aunque algo sobrio y poco detallista.

Ahora bien, aunque la narración tenga un constante tono castrense y el pulso marcial entre dos enemigos a ultranza se mantenga todo a lo largo de estos números iniciales, posee un carácter de denuncia antibelicista que representa el mismo lema de los enigmáticos Mo Zhe: toda guerra constituye el acto más reprobable e inmoral que puede cometer el hombre. En este sentido, no faltan ni el caos salvaje de las batallas, ni la brutalidad sanguinaria de los soldados en plena fiebre ofensiva o la crudeza de escandalosas heridas y muertes atroces, pero siempre justificadas, no haciendo por tanto hincapié en estos elementos sino integrándolos con la normalidad que cabe dentro de la sucesión de embites guerreros, como una parte más de este feo sinsentido que es la guerra.


He de aclarar que el formato de lectura es el original japonés, esto es, con sentido de lectura de derecha a izquierda. Lo sé, no estoy descubriendo América para los habituales al manga, pero en mi caso fue algo nuevo. Poco acostumbrado a esta modalidad, al principio lo encontraba un inconveniente. Craso error por mi parte; lo inapropiado hubiera sido adaptarlo al sentido occidental con el consiguiente e indeseado efecto espejo que eso conllevaría, además de que no cuesta nada hacerse a la orientación inversa a la nuestra. Por otro lado, nada que objetar a la edición con buenas sobrecubiertas de Ponent Mon, si no fuera por la desagradable sorpresa que supuso encontrarme en el último Expocómic de Madrid la serie completa a un precio casi de saldo, inferior a lo que había pagado por los tomos ya comprados (11€ cada volumen). A pesar que apenas hacía un tiempo escaso se había completado la publicación íntegra de Bokko, puedo entender la maniobra comercial de la editorial visto su comunicado de meses atrás, pero no deja de ser indignante para el sufrido seguidor de la colección en su lanzamiento individual (eso sí, imagino la alegría de quienes pudieran aprovechar semejante chollo).


Reconozco que la faena me ha hecho plantearme en serio si continuar la lectura de los siguientes números, entre otros aspectos porque me temo mucho que Bokko pudiera haber caído en el mismo defecto de otros tantos mangas, que se prolongan indefinidamente mientras son rentables para interrumpirse de forma brusca cuando dejan de dar dinero, ofreciendo un final torpe y apresurado. Confío que no sea el caso, pero da mucho que pensar que la obra estuviese inicialmente concebida para unas cuatro o seis entregas -por lo que tengo entendido- y que al final haya alcanzado las once. No obstante, si os gustan los buenos relatos de asedios y estrategia, no deberíais dejarlo pasar. Como yo, siempre podéis deteneros en estos cuatro primeros tomos que abarcan el episodio de Liang y que son una magnífica trama más o menos autoconclusiva, aunque naturalmente quedan evidentes cabos sueltos que aseguran una intrigante continuidad (la cual se intuye enfocada al futuro inmediato de Ge Li en relación con su pasado en Mo Jia y los posibles nuevos intereses de esta organización de monjes-guerreros). Lo dicho, aunque seáis reacios al manga, no dejéis de echarle un vistazo.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...